Jujuy fue sede recientemente del IV Congreso Argentino de Agroecología, en el rectorado de la Unju (Universidad Nacional de Jujuy), y el momento sirvió para lucir nuestra cultura y nuestros artistas de manera extraordinaria, ante participantes que llegaron de diferentes puntos del país y de países limítrofes.
Junto al programa académico, se llevó a cabo una agenda cultural que comenzó con el agradecimiento a la Pachamama, y continuó con actuaciones de artistas de distintas disciplinas de nuestro arte, que fue posible gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad capitalina, y del Concejo Deliberante .
Durante el acto de apertura actuó el Coro de la Unju y Facultad de Ciencias Económicas en conjunto con la Camerata de la Fundación Música con Alas dirigida por Analía Sivila, en cuanto a la interpretación del repertorio patrio, dirigido por el maestro Federico Giriboni. Al finalizar el acto se realizó una mística de inicio donde la ingeniera Magda Choque Vilca explicó a los asistentes el significado del humo y el sonido del erke, acompañaron desde Tilcara Wilfredo Castillo y Rodolfo Zerpa en la ejecución de erkes, mientras que Rufina Cari cantó una copla a la Pachamama, en la mística acompañaron sahumando representantes de la feria Campesina Pucará, Nelson Castillo, Marta Leaño, Daiana Cruz, Javier Méndez y Cristina Rueda representante de la comisión de Cultura del congreso.
Docentes y estudiantes de la Escuela Provincial de Artes Nº 1 "Medardo Pantoja" presentaron el Proyecto Pachamama, cuya actividad consistió en una exposición de obras de arte de las especialidades Pinturas, Dibujos, Escultura, Cerámica y Artesanía, referidas a la Pachamama, y realizaron un ritual a la Pachamama que consistió en una representación de la Ofrenda donde participaron los asistentes al congreso.
Representantes del Profesorado de Artes- IES N°4, se hicieron presente a través del body paint artístico, abordando la temática de las cuatro regiones geográficas de Jujuy. Esto estuvo a cargo de los profesores Arnaldo Liquín y Estela Martínez.
Las danzas tradicionales jujeñas como bailecito, cuecas y carnavalitos también se hicieron presente, de la mano de los cuerpos de danzas Ballet Añoranzas, dirigido por Sebastián Moya; Ballet Tradiciones Patrias, dirigido por Andrea Apaza; y Ballet Runa Kuna Wiñay, dirigido por Carmen Yucra y Mariano Robles.
Durante el momento del break, el Ensamble de adultos mayores del Cepam compuesto por 20 músicos a cargo de José Simón, mediante la ejecución de guitarras, quenas, bombos, bandoneón, charango, teclado y voces, deleitaron e hicieron bailar a los congresistas.
El arte de canto y caja estuvo a cargo de la cuadrilla de copleros del norte siendo su referente Santiago Maidana.
Una de las actividades del congreso fue el Encuentro Takina Tusuma, que se hizo en una de las jornadas, con la asistencia de 400 congresales. Se inició con una clase de bailecito y carnavalito a cargo de la profesora Micaela Peñaloza, del grupo juvenil Thra.
Luego actuaron la Banda de Sikuris Warmikuna Tinkuchispa Sixilera de Tilcara y la Banda Grito Coplero. Se sumaron también el Dúo Sivila + Amigos, Materitas Jujeñas, José Simón, Quebracho, Jasy Memby y uno de los exponentes más representativos de la expresión cultural de Jujuy, Tomás Lipán, que llenaron la pista del rectorado de alegría y emoción.
La danza llegó a este encuentro con Karallanta dirigido por Lucas Cruz; la Escuela de Danzas El Criollo, de Israel Vera; y el Ballet Juventud Prolongada de Gustavo Aybar y Paola Carretero.
Con todo, este congreso desde lo cultural, constituyó una oportunidad para que los asistentes del resto del país durante los días del congreso pudieran conocer la riqueza cultural de nuestra provincia resaltando sus tradiciones como la Pachamama y el carnaval, la música y sus danzas tradicionales.