¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El compromiso de difundir la música jujeña

Lunes, 08 de julio de 2024 01:04
TRIO DE LA GIRA | GUSTAVO VALERIANO, GUSTAVO GUARAZ Y DANIEL QUIROGA

El maestro, guitarrista de gran trascendencia, junto a Gustavo Guaraz, músico y poeta; y el eximio charanguista Gustavo Valeriano, emprendieron una gira por varias provincias. Recorrie‑ ron academias y escuelas de arte dando clases magistrales y entregando las partituras. Compartieron la música de autores jujeños en diferentes ámbitos de las provincias de Tucumás Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Llevaron las obras Ricardo Vilca, Uña Ramos, Kolla Mercado, Pachi Alderete y Pucho González.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El maestro, guitarrista de gran trascendencia, junto a Gustavo Guaraz, músico y poeta; y el eximio charanguista Gustavo Valeriano, emprendieron una gira por varias provincias. Recorrie‑ ron academias y escuelas de arte dando clases magistrales y entregando las partituras. Compartieron la música de autores jujeños en diferentes ámbitos de las provincias de Tucumás Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Llevaron las obras Ricardo Vilca, Uña Ramos, Kolla Mercado, Pachi Alderete y Pucho González.

 

Se trata del "Proyecto de Difusión cultural pedagógica: Música y poesía de la Quebrada de Humahuaca y la Puna, como expresión de su cultura, historia y pensamiento, desde la mirada de Ricardo Vilca y otros compositores y poetas jujeños", que ideado por Guaraz, consiguió la declaración de "interés cultural" por parte de la Secretaría de Cultura de Jujuy.

DANIEL QUIROGA |GUITARRISTA DEL PROYECTO

Los tres son admiradores de la música de Ricardo Vilca, fallecido en 2007, pero sin olvidarse en este emprendimiento de otros grandes como el Kolla Mercado, Uña Ramos, Pachi Alderete y Pucho González.

Hicieron una cartilla que sería la primera instancia de un libro futuro, con la que recorrieron todas las escuelas de música de Tucumán, el Instituto Universitario de Música de Tucumán, la Escuela de Arte de Monteros, un centro cultural de Santiago del Estero, y dieron en San Esteban, de Córdoba, un taller para la comunidad. Dieron clases magistrales además de conciertos, repartiendo esta cartilla gratuitamente.

La cartilla tiene 16 piezas de autores jujeños y algunos temas propios de los músicos ejecutantes

EL GRUPO | DE ALUMNOS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL, QUE PARTICIPÓ DE LA CHARLA EN SAN ESTEBAN, PROVINCIA DE CÓRDOBA
.

EN LA ESCUELA SUPERIOR | DE ENSEÑANZA ARTÍSTICA DE TUCUMÁN

En La Plata estuvieron en la Peña La Salamanca, trabajando con alumnos de la cátedra de Producción Musical de la Facultad de Arte de La Plata; y en Buenos Aires, en la Universidad de San Martín y en la UNA (Universidad Nacional de las Artes).

Durante once días, hicieron 16 actuaciones. En cada lugar visitaron el ámbito académico y el ámbito peñero, bares y centros culturales.

¿Cuál es el objetivo del proyecto, más allá de la admiración de ustedes por la música de Vilca?

EN LA ESCUELA | DE ARTE POPULAR DE MONTEROS

Tenía varios objetivos. El principal era mostrar nuestra música, la música de Jujuy, llevarla a otros lugares donde no se conoce. Aunque de Ricardo Vilca se conoce "Guanuqueando", que todo el mundo la canta en todos lados, casi como los clásicos "Luna Tucumana", "El Humahuaqueño", "Volver", "sur". En todos lados la cantan. En todas las clases que dábamos con la música de Vilca y de otros autores, hacíamos un cierre con estudiantes de música con "Guanuqueando", y la verdad que todos se sabían la letra y la melodía. Hicimos videos que fuimos publicando.

Otro de los objetivos es salir. Guaraz se propone primero una instancia nacional, de la que ya hicimos el norte, centro y Buenos Aires, y la idea es después seguir por el sur.

Luego se propone salir del país.

EN LA ESCUELA | DE ARTE POPULAR DE MONTEROS

Toda la logística estuvo a cargo de Guaraz. Algunos auspicios vinieron de gente de Tucumán, donde pro ejemplo un empresario nos hizo las copias de las cartillas que utilizamos en todos lados. Por eso las pudimos repartir gratuitamente.

Visitaron instituciones muy prestigiosas…

Sí. No son espacios donde te abren fácilmente las puertas. Hay que presentar proyecto y currículums que avalen la propuesta.

¿Cómo se recibe la música jujeña en esos ámbitos académicos de otras provincias?

La reciben muy bien, porque nos explicaba un docente de cátedra de La Plata, que ellos ven la música argentina, la estudian, pero todo a través de videos, libros y audios. Esa es la forma en que puedan estudiarla, pero cuando ellos tienen contacto con músicos que tocan en vivo, y escuchan cómo tocan, y las historias detrás de cada canción, los motivos de los autores. Tener este contacto con músicos en vivo, es muy diferente para los estudiantes.

En todos los lugares es un descubrimiento la música de Jujuy, porque en todos lados tienen una idea, pero de lo más clásico. Pero adentrarse en la vida de los compositores. Nosotros de alguna manera somos, entre comillas "especialistas", en algo, sabemos mucho de esto que es la vida de los autores que difundimos, y nos préstamos a la charla.

Damos cátedra sobre los autores jujeños porque tocamos con ellos, los hemos conocido, fuimos colegas y amigos en algunos casos. Eso hace que sean clases muy lindas, donde la atención, el asombro y la emoción se palpan.

Hay que destacar, que, en otro momento, estas músicas no entraban a los ámbitos académicos, porque eran "conservatorios", que conservaban lo clásico, que era la música erudita, universal, clásica europea. Todo lo de afuera estaba bien, todo lo de adentro no. Entonces era una música negada, menor.

Pero se nota que hubo un cambio generacional, de ideología y paradigma importante, que permite estas músicas, para las que antes, las puertas estaban casi cerradas. Tenías que tener muchísimo prestigio para que te dejen tocarlas.

Las escuelas se han transformado en escuelas de música popular.

Sobre todo, porque ustedes tuvieron contacto con nuestros autores ya desaparecidos….

Sí, por ejemplo, Gustavo Valeriano, tocó mucho tiempo con Fortunato Ramos, con Tomás Lipán. Es muy joven, pero tiene una larga trayectoria. Donde va, se destaca.

A mí me pone muy orgulloso de seguir encontrándome con él, porque nos dimos cuenta en el viaje, que, y hace más de veinte años, que venimos coincidiendo en los escenarios.

De Guaraz destaco que es un soñador, un poeta, es tucumano y hace tiempo que está viviendo en Humahuaca. Ha tendido un montón de redes entre músicos.

Es inquieto que le gusta hacer cosas. Esta es mi primera experiencia con él y la verdad hizo un trabajo muy intenso. Estuvo más de un mes sentado gestionando, en pos de una idea.

En el transcurso de este viaje, él generosamente o humildemente se fue corriendo, porque en un inicio éramos un trío. Luego él dijo: "Ustedes tocan la música de Vilca de una forma en la que yo no me puedo meter, entonces van a hacer un dúo y yo voy a ser un músico invitado".

¿Ya tienen pensado algo de la segunda parte del proyecto?

Esto ya tiene un coletazo que es una invitación en octubre a un Encuentro de Música Popular en La Plata. Si vamos, trataremos de hacer otras cosas más en Buenos Aires.

¿Qué destacas de esta primera gira?

Lo lindo fue que en cada lugar había amigos que nos esperaban, y hasta nos alojaban. Fuimos en auto a recorrer el país, casi sin fines de lucro, para decir simplemente esto somos, esto suena en Jujuy. Un amigo santiagueño nos dijo que era una patriada.

Para nosotros lo importante es sentir que ponemos nuestro granito de arena en la cultura, en el compromiso con los amigos que tuvimos, que ya no están, y que hicieron una música que es un tesoro que tenemos que seguir difundiendo.

¿Te esperabas que "Guanuqueando" sea tan conocido?

Sabíamos que podía estar en la oreja de la gente por Divididos (banda nacional que grabó hace años este tema de Ricardo Vilca)., pero no sabíamos, que lo sabían tan bien. Por ejemplo, en Monteros, con los alumnos de la Escuela de Arte, fue un ensamble muy lindo. En San Esteban, de Córdoba, vive gente de muchos lugares del país que se afincó ahí, vinieron todos con su instrumento, violines, flautas, sikus, quenas, guitarras, charangos, bombo, etc. y tocamos "Guanuqueando".

Eso fue lo lindo, y es lo que estamos difundiendo con videos en redes, que hicimos tocar "Guanuqueando" en todos lados.

A vos, reconocido discípulo de Vilca, la pregunta que te hago ahora es como amigo del maestro. ¿Qué te provoca como amigo, no como músico, ver que se conoce su obra en distintos lugares? Sobre todo, porque siempre estuviste comprometido con la difusión de su música.

Yo siempre digo que soy uno más. Todo el que lo conoció a Ricardo tiene un compromiso con su música.

A mí me pone muy feliz ver que la gente lo recibe muy entusiasta, y que se conmueva tanto. Hay mucha gente que llora cuando nosotros tocamos.

Y lo cierto es que cuando nosotros (con Gustavo Valeriano) tocamos esa música, somos otros, nos metemos en ese instante, y están todos esos recuerdos vigentes con el maestro. Ha sido muy emocionante.

¿Alguna anécdota que rescates de este experiencia?

El contacto con Graciela Volodarski (autora de la letra de "Guanuqueando", primera compañera de Ricardo Vilca), que nos fue a ver en la UNA; y que tiene mucho para contar. Eso nos motivó nuestro lado más de investigadores, con ganas de entrevistar a esta gente que vivió lo que uno sabe que es historia, estamos conociendo gente que estuvo ahí, en el momento en que nació "Guanuqueando", quien hizo la letra, que le puso el nombre.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD