¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
21 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Historia geológica: Xibi Xibi y Las pavas

Jueves, 21 de agosto de 2025 01:00

La presente nota busca ofrecer una síntesis de la historia geológica de la región comprendida entre la Sierra del Chañi al oeste y las serranías de Zapla y Puesto Viejo, al este y sur respectivamente. Se trata de un área de gran interés, tanto por su evolución geológica como por su alta densidad poblacional y sus extensas zonas de cultivo, en especial las destinadas a la producción tabacalera.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La presente nota busca ofrecer una síntesis de la historia geológica de la región comprendida entre la Sierra del Chañi al oeste y las serranías de Zapla y Puesto Viejo, al este y sur respectivamente. Se trata de un área de gran interés, tanto por su evolución geológica como por su alta densidad poblacional y sus extensas zonas de cultivo, en especial las destinadas a la producción tabacalera.

La Sierra del Chañi es la unidad orográfica que ha modelado la evolución del paisaje actual. Su núcleo está conformado por rocas muy antiguas, con edades que van desde aproximadamente 550 hasta 450 millones de años.

En el pasado, su altura era mucho menor que la actual. Hacia el este se encontraban depresiones donde, hace unos 70 millones de años, se acumularon capas de sedimentos (estratos) de tonos rojizos y grises claros.

Posteriormente, intensas fuerzas de compresión plegaron esas capas, dejando al descubierto una superficie irregular que, con el tiempo, fue erosionada por agentes atmosféricos. Sobre esa superficie casi plana comenzó luego la acumulación de sedimentos transportados desde la sierra.

El ascenso de la Sierra del Chañi se produjo en un contexto de alternancia climática, con períodos de calentamiento global y otros de enfriamiento. Durante las etapas frías, glaciares llegaron a ocupar varios sectores de la sierra. Las heladas intensas provocaron la fragmentación de las rocas (meteorización), y en los periodos cálidos, lluvias abundantes arrastraron esos fragmentos (sedimentos) a través de ríos y arroyos como La Almona, La Cabaña, Los Sauces y Los Paños. Al abandonar la sierra, estas corrientes se dispersaban sobre la superficie, depositando aluviones y flujos densos de piedra y barro en lo que hoy son Los Lapachos, Monterrico, Perico, Los Alisos, entre otras localidades.

Más tarde, nuevos movimientos tectónicos dieron origen a la Serranía de Los Alisos, las Lomas de las Pajas y las Lomas del Carmen. Además se generó un escalón topográfico en la base de la sierra, modificando la red hídrica del sector.

A partir de la reciente topografía, los cursos de agua provenientes del Chañi definieron la configuración de los ríos actuales: Xibi Xibi (o río Chico), Los Alisos y río Perico. Este último desempeñó un papel importante en la modelación de la región de Los Pericos hasta el río Las Pavas, cambiando su curso en diversas ocasiones. Evidencias geológicas indican que, en algún momento, el río Perico fluyó, por un tiempo, desde las cercanías de San Antonio, atravesando El Carmen, Monterrico, La Ovejería y Los Lapachos.

En cambio, el río Perico no tuvo influencia sobre los terrenos hacia la ciudad de San Salvador de Jujuy, ya que la altitud aumenta y el espesor de los aluviones disminuye hasta desaparecer en la zona de Alto Comedero, donde afloran directamente los sedimentos plegados previos al ascenso del Chañi.

Tanto el río Perico como los ríos Los Alisos y Xibi Xibi presentan terrazas fluviales, lo que evidencia que, en épocas pasadas, eran caudalosos.

Tras la deposición, con diferentes espesores de los aluviones y flujos de piedra y barro, vientos y lluvias menos intensas originaron la acumulación de una capa de sedimentos finos, arena, limo y arcilla, que dio lugar a suelos aptos para la agricultura. Originalmente predominó el cultivo de caña de azúcar, hoy sustituido en gran parte por el tabaco. La superficie de los aluviones y flujos no es uniforme: algunos sectores presentan canales o depresiones que, al rellenarse con sedimentos finos, generan suelos más profundos que otros. En las áreas donde estos sedimentos han sido erosionados, afloran nuevamente los depósitos aluviales. Este proceso de pérdida se ve agravado por el riego constante, que contribuye a la eliminación de la capa fértil.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD