°
27 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Incas y preincaicos tenían conocimientos geológicos

Jueves, 29 de mayo de 2025 01:02

La geología tuvo sus primeras aproximaciones en la época de los griegos y romanos, cuando se intentaba explicar el comportamiento de la Tierra a través de simbolismos y mitología, atribuyéndolo a los caprichos de los dioses. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando la geología dio un giro significativo, separándose de las explicaciones míticas y consolidándose como una ciencia natural. No fue hasta 1778 que el término "geología" comenzó a utilizarse formalmente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La geología tuvo sus primeras aproximaciones en la época de los griegos y romanos, cuando se intentaba explicar el comportamiento de la Tierra a través de simbolismos y mitología, atribuyéndolo a los caprichos de los dioses. Sin embargo, fue en el siglo XVII cuando la geología dio un giro significativo, separándose de las explicaciones míticas y consolidándose como una ciencia natural. No fue hasta 1778 que el término "geología" comenzó a utilizarse formalmente.

Hoy en día, la geología estudia los materiales y procesos del planeta en beneficio de la humanidad, analizando su estructura, dinámica, recursos naturales y fenómenos naturales. Además, contribuye a la prevención de desastres como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y flujos de escombros, así como al desarrollo de la geología ambiental y urbana.

Cuando los colonizadores llegaron a América, consideraron erróneamente que los pueblos originarios carecían de cultura y civilización. Con el tiempo, se demostró que estos pueblos poseían conocimientos avanzados en diversas disciplinas. Aunque los conquistadores trajeron sus propios saberes desde Europa, en muchos casos tuvieron que recurrir a las técnicas y conocimientos de los nativos, especialmente en construcciones que hasta el día de hoy desafían la explicación lógica.

Las civilizaciones preincaicas, que datan de aproximadamente 3500 años AC, dejaron evidencia de trabajos vinculados a la geología, arquitectura e ingeniería. La cultura Chavín, que floreció entre el 1200 y el 400 AC, es una de las más antiguas de América y desarrolló notables avances en irrigación, astronomía, arquitectura, textiles y contabilidad. Culturas posteriores, como Paracas, Nazca, Tiahuanaco, Huari, Moche y Chimú, también realizaron importantes aportes en estos campos.

En el siglo XV, con la expansión del Imperio Inca, que abarcó territorios de lo que hoy son Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, se produjo una asimilación y perfeccionamiento de los conocimientos de las culturas predecesoras. Entre estos avances, se destaca el uso de principios geológicos en sus construcciones, lo que demuestra una comprensión sofisticada del entorno geográfico y geológico.

Un estudio realizado por un geólogo brasileño señala que los incas seleccionaban cuidadosamente terrenos planos y estables para sus construcciones, garantizando cimientos firmes que perduraran en el tiempo. Un caso emblemático es Machu Picchu, donde se determinó que su ubicación no fue casual. La ciudadela fue construida sobre un cruce de fracturas geológicas de distintas longitudes. Esta interpretación es apoyada por expertos norteamericanos. Se ha observado que la orientación de varios edificios, escalinatas y sectores urbanos de Machu Picchu, así como los campos de cultivo circundantes, sigue el trazado de estas fracturas. Este mismo patrón se ha identificado en otras ciudades incas, como Ollantaytambo, Pisac y Cusco.

Además, estas fracturas facilitaron el suministro de agua, ya que canalizaban el agua de deshielo y de lluvia hacia la ciudadela, optimizando la construcción de canales de abastecimiento. La presencia de fallas (fracturas) también influyó en la selección de materiales de construcción, pues las rocas fracturadas resultaban más fáciles de extraer y tallar.

Estos hallazgos confirman que los incas y sus predecesores poseían avanzados conocimientos geológicos, que les permitieron construir estructuras duraderas y armonizadas con el entorno natural, desafiando los límites del conocimiento arquitectónico de su época.

De todos modos continuará la discusión, si incas y preincaicos buscaban terrenos geológicamente aptos para las construcciones o únicamente lo hacían por cuestiones religiosas y de seguridad según los seguidores de la cultura Inca.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD