La Universidad Nacional de Jujuy (Unju) se sumó a la Semana Nacional de la Ciencia, una iniciativa impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para visibilizar y fortalecer la producción científica y tecnológica en el ámbito universitario. En Jujuy cada facultad delineó actividades entre el 7 y el 12 de abril, y cierra mañana con una muestra central en la Escuela de Minas "Dr. Horacio Carrillo".
inicia sesión o regístrate.
La Universidad Nacional de Jujuy (Unju) se sumó a la Semana Nacional de la Ciencia, una iniciativa impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para visibilizar y fortalecer la producción científica y tecnológica en el ámbito universitario. En Jujuy cada facultad delineó actividades entre el 7 y el 12 de abril, y cierra mañana con una muestra central en la Escuela de Minas "Dr. Horacio Carrillo".
"La Semana de la Ciencia es una convocatoria del CIN dirigida a todas las universidades nacionales, con el propósito de mostrar y potenciar todo lo vinculado a la ciencia y la tecnología", explicó la secretaria de Ciencia y Técnica de la Unju, Sandra Giunta. La funcionaria detalló que desde la universidad ya se venía organizando una agenda de actividades en torno al 10 de abril, fecha en la que se conmemora el Día del Investigador Científico, en honor al nacimiento del Premio Nobel argentino, Bernardo Houssay.
La coincidencia con la propuesta del CIN permitió articular ambas iniciativas y desplegar una agenda común en todas las unidades académicas de la Unju. "Cada facultad definió actividades propias en función de sus líneas de investigación, para trabajar durante toda la semana", precisó.
Anunció que el acto central será mañana entre las 15 y las 19, en la Escuela de Minas con una muestra de 21 stands a cargo de institutos de investigación, unidades ejecutoras y organismos vinculados al desarrollo científico. Está previsto que a las 16.30 se realice un recorrido por los espacios expositivos, donde se presentarán publicaciones, maquetas, libros y otros productos del trabajo científico-tecnológico local.
Entre los participantes estarán la unidad ejecutora Unju-Conicet, la editorial universitaria Ediunju, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el colectivo Jujuy Científica y la propia Escuela de Minas. "Queremos que esta muestra tenga un formato dinámico, similar al que tuvo la Noche de las Universidades, pero focalizado en el trabajo de los institutos de investigación", explicó Giunta.
En paralelo, la Secretaría de Ciencia y Técnica lanzará dos nuevas convocatorias a programas de investigación previa aprobación. Según adelantó, uno de ellos corresponde al programa Proeco, que está orientado a desarrollar soluciones científico-técnicas a problemáticas sociales de la región, promoviendo la investigación interdisciplinaria en las cuatro unidades académicas de la Unju. La otra convocatoria tendrá carácter internacional y estará vinculada al Corredor Bioceánico, con el objetivo de abrir nuevas líneas de investigación estratégicas para el desarrollo regional.
"Actualmente tenemos 163 proyectos de investigación en ejecución, todos con financiamiento de la universidad. Cuando se lanzó la última convocatoria, el rector Mario Bonillo tomó la decisión de duplicar los montos asignados para que puedan ejecutarse adecuadamente durante los dos o cuatro años que dura cada proyecto", destacó Giunta.
Además, anticipó que en junio se realizará la Segunda Jornada de Ciencia y Técnica, los días 12 y 13 de junio, donde se mostrarán avances de los proyectos en curso y los informes finales de aquellos concluidos en diciembre de 2024. "Estaremos llegando a un total estimado de 250 proyectos presentados, sumando los nuevos y los ya finalizados", afirmó incluyendo a los pósteres.
En este contexto, también se prevé el lanzamiento de una nueva convocatoria para publicar investigaciones en la revista Xuxuy, dedicada a trabajos desarrollados en zonas de frontera y a otros estudios que hayan surgido de convocatorias previas.
En tanto, el comunicado emitido por el CIN a las universidades nacionales planteó que el objetivo de la Semana Nacional de la Ciencia es "potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina". La iniciativa busca promover la participación activa de la sociedad en los procesos de investigación, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia y la comunidad.
"La ciencia aplicada y la investigación teórica son pilares fundamentales para construir un país más justo, con mayores oportunidades para todas y todos", se expresa en el documento, que además advierte sobre la situación crítica que atraviesa el sistema científico nacional y la necesidad urgente de asegurar su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.
Exposición de cada facultad
La Semana de la Ciencia en la Unju comenzó con diversas actividades en cada facultad. Ingeniería abrió el programa con la 6º Jornada de Divulgación Científica, y exposición de pósteres que reunió los proyectos de investigación vigentes y en ejecución. La organizó la Secretaría de Ciencia y Técnica de la facultad, a cargo del ingeniero Héctor Tarifa, quien detalló que actualmente se desarrollan 17 proyectos en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Secter) y otros 13 proyectos con financiamiento propio
Precisó que hacia fines de 2024 se concluyeron 11 investigaciones, y que los trabajos vigentes comprenden diversas áreas, 5 proyectos en Informática, 5 en Minas y Ciencias Geológicas y 3 en Química. Además, se hizo un taller con estudiantes tendiente a mostrar cómo se vinculan a los procesos de investigación desde sus trayectorias formativas. Durante la tarde del lunes, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales realizó el panel “Así investigamos en Humanidades y Ciencias Sociales”, organizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (Iicsyh) y la Secretaría de Investigación.
Contó con la participación de los doctores Alejandra García Vargas, del Área de Género y Derechos Humanos y de Posgrado; María Mirande, investigadora de la carrera de Letras; Agustina Romero, de la carrera de Comunicación Social y de los institutos Uniccs y Ciited (Conicet); y Federico Fernández, director de la carrera de Antropología y de la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE-Cisor, Conicet-Unju).
También, hubo un stand con pósteres de proyectos de investigación vinculados al Cisor y se expusieron libros de divulgación científica. Participó el Laboratorio de Investigaciones en Derechos Humanos y Procesos Sociales en Jujuy (Lidepro) con material institucional. El martes la Facultad de Ciencias Agrarias presentó una muestra de pósteres con proyectos de investigación vigentes y otros finalizados hacia diciembre de 2024, que abrió la secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad, Claudia Gallardo junto a la secretaria de Ciencia y Técnica de la Unju, Sandra Giunta.
Explicó que el objetivo fue acercar los resultados de la investigación a la comunidad y destacó la relevancia de generar conocimiento útil y aplicable a los problemas del entorno. “Siempre tratamos de brindar soluciones a problemáticas concretas, como la contaminación del agua potable o las consecuencias del cambio climático y la sequía que afectan a nuestros productores de la Quebrada. Estas instancias de socialización permiten que la sociedad conozca qué se hace desde la universidad”, dijo Gallardo. Se incluyó panel de pósteres sobre proyectos de bromatología, ciencias biológicas, desarrollo rural e ingeniería agronómica. Destacó que las investigaciones reflejan un abordaje interdisciplinario orientado a acompañar a los productores en el territorio. Por último, la Facultad de Ciencias Económicas se sumó con una conferencia sobre el proyecto de investigación “Beneficios impositivos de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Jujuy”, dirigido por el contador y magíster Eliseo Rueda, y disertaron sus pares Patricia Gabriela Vega y Cristian Fabián Toro.