30°
19 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Día Mundial del Cáncer de Páncreas: la detección temprana marca la diferencia en una enfermedad silenciosa

En el marco de la conmemoración mundial, especialistas destacan cómo los protocolos de diagnóstico rápido y la identificación de factores de riesgo pueden cambiar el pronóstico de este cáncer, que presenta una de las tasas de mortalidad más altas en Argentina.

Miércoles, 19 de noviembre de 2025 19:39

Hoy, 19 de noviembre de 2025, se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, una fecha crucial para visibilizar una problemática sanitaria que, pese a su alta letalidad, suele pasar desapercibida. En Argentina, este cáncer se posicionó en 2022 como la cuarta causa de muerte por oncología, con 5.097 fallecimientos frente a los 5.554 nuevos casos diagnosticados, según datos del Instituto Nacional del Cáncer.

La clave para enfrentar este desafío radica en la detección precoz. El pronóstico de la enfermedad cambia radicalmente si se logra un diagnóstico a tiempo, para lo cual la tecnología y la experiencia médica son aliados fundamentales. El Dr. Hugo Zandalazini, especialista de la Clínica Bazterrica, remarca que “gracias a herramientas de diagnóstico avanzado como la ecoendoscopía y protocolos de imagen de alta especificidad, podemos acortar drásticamente los tiempos desde la sospecha hasta el tratamiento”.

En esta línea, centros de salud han implementado circuitos de diagnóstico rápido que se activan ante señales de alarma como ictericia (coloración amarilla de la piel), pérdida de peso inexplicada o dolor abdominal persistente. Estos protocolos permiten coordinar en pocos días estudios esenciales como la tomografía con protocolo específico, la colangioresonancia y la ecoendoscopía con biopsia, culminando con una evaluación multidisciplinaria que define un plan terapéutico sin demoras.

Factores de riesgo: la prevención como primer paso

Identificar a la población en riesgo es otro pilar fundamental. Existen factores no modificables, como los antecedentes familiares, síndromes hereditarios y la edad. Sin embargo, los especialistas hacen hincapié en aquellos que sí pueden controlarse.

“Es vital que la población conozca los factores de riesgo modificables como el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y una dieta poco saludable”, describe el Dr. Zandalazini. Además, emite una señal de alerta sobre un síntoma clave: “La aparición de diabetes después de los 50 años, especialmente si se acompaña de pérdida de peso, no debe ser subestimada”.

En este día de conmemoración y concientización, el mensaje es claro: promover hábitos saludables, no minimizar los síntomas persistentes y realizar una consulta médica temprana son las acciones más concretas que pueden marcar la diferencia entre un diagnóstico operable y uno avanzado, renovando así la esperanza en la lucha contra esta enfermedad.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD