La iniciativa, de gran prestigio en el ámbito literario, se desarrolla este año con Argentina como sede regional, impulsada por instituciones referentes del intercambio cultural entre nuestro país y Japón.
Al respecto, el director de Culto del Municipio, Pedro Sato, destacó la relevancia de esta edición y el alcance internacional del certamen al señalar que “este año se lanza la 19° convocatoria para el concurso internacional de Haiku, para jóvenes de hasta 15 años. Lo organiza la Japan Airlines Foundation, que es el ala solidaria de la principal aerolínea japonesa; y en Argentina, que este año es el país al que le corresponde la realización de este concurso, lo organiza la Fundación Tozai de Buenos Aires, que está muy vinculada a todo el tema cultural y literario entre Japón y Argentina”.
Sato explicó además los requisitos de participación y las instancias previstas, “la convocatoria consiste en la realización de un poema en formato de haiku, que posee una estructura particular, acompañada por un dibujo, y esto se va a presentar hasta el 28 de febrero, pero va a haber distintas instancias en donde tanto la Dirección de Culto como la Asociación Japonesa van a trabajar en la recepción de estos dibujos para enviarlos a Buenos Aires y que puedan participar de esta convocatoria”.
Con el objetivo de acompañar a docentes y estudiantes interesados en participar, anticipó una instancia de formación, “los docentes que quieran profundizar en el tema para acompañar a los estudiantes, el próximo viernes 21, a partir de las 16 horas, mediante Meet, va a haber una charla con el acompañamiento de la profesora Stella Maris Acuña, que es la presidenta de la Fundación Tozai, donde se van a dar las pautas para que los chicos puedan realizar este trabajo, así que los que quieran participar, escriben a [email protected] y se les envía el link para que puedan participar de este Meet”.
Parte del equipo de la Diarección de Cultura de la Municipalidad, Valeria Ildiko Nasser subrayó el valor estético y espiritual de este género poético, “Haiku es poesía japonesa de 17 sílabas distribuidas en tres versos, de 5, 7 y 5 sílabas. Generalmente están vinculados con la naturaleza, con las estaciones, entonces es una invitación a la vida contemplativa, a instalarse en este instante y dejarse atravesar por aquello que nos rodea. Si bien el concurso está destinado para niños de hasta 15 años, la idea es que a partir de esto surja la invitación para que todos y todas podamos escribir y disfrutar de la poesía haiku”.
En la misma línea, el profesor de letras Matías Quiroga destacó la sensibilidad propia de esta forma poética y la temática asignada para esta edición, “la escritura del haiku, es un poema breve de tan solo 17 sílabas y que condensa todo lo que es la naturaleza, lo referido al mundo interior de alguien que puede precisar en el instante lo que es precisamente esa captura del momento. Este año la temática que realiza la Fundación Tozai junto a la Fundación Japonesa Aerolíneas tiene que ver con el sonido, de una palabra que evoque precisamente la idea del sonido presente en esas tres líneas breves”.
Asimismo, expresó sus expectativas sobre la participación local, “esperamos que esta vez, que Argentina va a ser una de las regiones sede, se puedan dar muchas publicaciones. Es por eso que apelamos a muchos docentes que se interesen en la temática y hagan contacto tanto con la Fundación Japonesa de Jujuy, como también con el Instituto Tozai”.