°
6 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Inició hoy el Pre Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

Reunió a académicos y autoridades de Argentina, Brasil y Chile quienes expondrán estudios hasta hoy en varios ejes.
Lunes, 06 de octubre de 2025 18:29

Con la presencia de autoridades gubernamentales, representantes del sector privado y académicos de tres países, hoy se inició el Pre–VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio y el XV Seminario Internacional Unirila, que se extenderán hasta mañana. Prevén trabajar en siete comisiones con 75 trabajos de las universidades participantes con diversos ejes atinentes al Corredor.

El encuentro, organizado por la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), reunió a investigadores y funcionarios de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, con el propósito de fortalecer la cooperación entre los sectores productivos, gubernamentales y académicos de los territorios que integran el corredor, que se hicieron presenten el salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju.

“Siempre decimos que el corredor tiene tres patas: la iniciativa privada, el espacio de gobierno y el ámbito académico. La idea es que desde la universidad concentremos los aportes de la investigación a favor del corredor”, explicó Bettina Siufi, coordinadora del Área de Relaciones Internacionales de la Unju.

La conferencia inaugural contó con la participación de  la Alejandra Radl del BID, Arlinda Dorsa de Universidad Dom Bosco Mato Grosso do Sul, Oscar Jayat, intendente de Libertador General San Martín, Alejandro Marenco, secretario ejecutivo de la Agencia Provincial del Corredor Bioceánico de Capricornio y Nilo Carrión de Cámara Minera de Jujuy y Unión Industrial de Jujuy.

Siufi destacó que el foro de este año superó todas las expectativas. “En ediciones anteriores se presentaban entre 20 y 25 exposiciones; esta vez se formalizó como un verdadero encuentro de investigadores bajo los criterios académicos de las universidades, y superamos los 75 trabajos”, expresó. Las ponencias se desarrollan en siete comisiones que abordan temas como seguridad, procedimientos fronterizos, municipios, participación ciudadana con enfoque de género y pueblos originarios, educación, producción y salud.

“Estamos muy satisfechos porque este encuentro refleja el compromiso de los tres sectores y la activa participación de Jujuy”, añadió. Mencionó además que la Unju presentará publicaciones específicas, entre ellas una edición especial de la revista Xuxuy, dedicada a temas de frontera y región.

Entre los trabajos jujeños se destaca un proyecto conjunto entre la Universidad Nacional de Jujuy y la Universidad Estatal de Mato Grosso sobre la salud de los choferes del transporte de carga. “Es un proyecto espejo que se desarrolla en ambas instituciones, donde también se investiga sobre el bilingüismo y la enseñanza del portugués y el español como herramientas de integración”, explicó Siufi.

Al respecto mencionó este relevante proyecto explicando que está vinculado a la salud de los choferes, y en ese marco la investigadora Alessandra Machado presentó un estudio sobre infecciones de transmisión sexual. “En Brasil detectamos una prevalencia del 10% de sífilis entre choferes de transporte de carga. Queremos extender el trabajo a Jujuy para comparar los resultados”, dijo la especialista y agregó que también se estudian factores de riesgo cardiovascular entre esta población.

También de Brasil, Rubenbal Franco Maciel, coordinador general por la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul, subrayó la importancia del foro como espacio de planificación. “Cada preforo es el momento en que las universidades alinean sus objetivos estratégicos. Trabajamos hace ocho años en torno a ejes como salud, turismo, tecnología y desarrollo local”, explicó.

En tanto, el secretario de Seguridad Vial de Jujuy, Alejandro Marenco, destacó que el foro constituye un espacio de articulación estratégica. “Este preforo reúne a universidades que integran la red del corredor bioceánico. Sus investigaciones son fundamentales para los gobiernos subnacionales y para la elaboración del Plan Maestro del Corredor. Por eso, desde el Gobierno provincial acompañamos esta iniciativa”, afirmó.

Adelantó que el Foro del Corredor Bioceánico se desarrollará entre el miércoles y jueves, en una instancia diferente pero complementaria, centrada en temas de agenda prioritaria como procesos transfronterizos, infraestructura vial y digital, así como en la cooperación entre cancillerías y gobiernos nacionales. “El corredor de Capricornio está llamado a ser tan relevante como el corredor central, porque articula la integración física, comercial y social entre los océanos Atlántico y Pacífico”, sostuvo.

Por Chile, Claudio Pizarro, coordinador de la Unidad Regional de Relaciones Internacionales del Gobierno Regional de Antofagasta, destacó el papel del encuentro en la consolidación de políticas comunes. “Este preforo permite fortalecer las agendas regionales y el rol de la academia en la construcción del corredor. Venimos a acompañar el proceso y a asumir el compromiso de trabajar de forma conjunta con los gobiernos y las universidades de la región”, expresó.

Pizarro adelantó que Antofagasta asumirá la presidencia del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio durante el acto del 9 de octubre, con la participación del gobernador Carlos Sadir y su par Ricardo Díaz.

Además, anunció que el gobierno regional y la Universidad Católica del Norte desarrollarán un Centro Logístico de Investigación y Desarrollo, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que funcionará desde noviembre en la ciudad de Antofagasta hasta 2028. Este espacio abordará ejes de infraestructura física y digital, procedimientos fronterizos y comercio exterior, y desarrollo económico local.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD