"La lactancia es una práctica que favorece al entorno completo y que debería ser mucho más acompañada de lo que en ocasiones es". El análisis de Luisa Ordoñez, referente de la Red de Puericultoras de Jujuy, sustenta el intenso trabajo que vienen realizando en la provincia las especialistas en lactancia.
Desde hace dos años llevan adelante el proyecto "Más mujeres, más democracia: Participación para la igualdad de género en ámbitos locales" con el apoyo de la Fundación Siglo 21 de Jujuy y el financiamiento de ELA, Aecid Cono Sur y varias entidades más.
El aspecto comunitario tuvo ayer otra actividad con el Encuentro de Lactancia desde el Embarazo hasta el Destete que incluyó talleres prenatales, consultas sobre Aplv (alergia a las proteínas de la leche de vaca) y lactancia, de mamás con sus bebés en Neonatología que quieren iniciar la lactancia, de otras en proceso de destete y el banco de leche por inicio de trabajo remunerado.
Hubo una buena convocatoria y se destacó la presencia de hombres acompañando a sus parejas.
La Red de Puericultoras también está en momentos centrales del aspecto profesional del proyecto porque el 9 de este mes, en la Unju, concluirá el Curso Avanzado "Lactancias en acción". Desde Buenos Aires llegará Sandra Rodríguez, directora de la Tecnicatura de Puericultura en la Unpaz, para abordar el tema VIH y lactancia. Y el doctor Roberto Arazamendi se referirá a Aplv y lactancia.
El 8 de octubre, por la mañana, en el Macedonio Graz Sandra Rodríguez destacará ante actores de la vida institucional y educativa de Jujuy la importancia de contar con una carrera de Puericultura para motivar a su implementación.
Por ser el Octubre Rosa también se tocan muchos aspectos importantes sobre la lactancia y las mamas. Por ejemplo que hay personas que han sostenido lactancia después de un cáncer de mama y también difundir que cuando se da lactancia bajan mucho los índices de la enfermedad (Eugenia Sueldo).