El ministro de Hacienda de la provincia, Federico Cardozo, confirmó que a mediados de octubre se retomarán las negociaciones paritarias con los gremios estatales, tras la última mesa que incluyó los meses de agosto y septiembre. El funcionario adelantó que la nueva convocatoria permitirá definir la pauta salarial de cara al cierre del 2025.
"Calculo que a mediados de octubre se citará para la nueva paritaria, para ver si podemos encarar hasta fin de año una pauta salarial", señaló Cardozo, quien aclaró que el impacto en los haberes dependerá de los tiempos administrativos. "La idea es que salgan con los salarios de octubre, y si no es con los de octubre por cuestión de liquidación, se liquidará el ajuste en la complementaria", agregó.
El titular de Hacienda también hizo mención a la incidencia del Presupuesto 2026 de Nación en la conformación de las cuentas provinciales y dejó abierta la posibilidad de que se contemple un bono, aunque indicó que todavía no está definido. "Siempre analizamos la inflación y la relación con otras provincias. Puede ser un porcentaje superior al de las mesas anteriores, pero también está la alternativa de un bono, como en años anteriores", indicó.
Pese al anuncio, el clima en el sector gremial es de cautela. Los sindicatos venían reclamando la convocatoria desde hace varias semanas, sin obtener confirmación oficial hasta ahora. De hecho, dirigentes recordaron que ya habían presentado un pedido formal de audiencia hace más de quince días y que recién en las últimas horas se ratificó que la mesa se concretaría en la segunda quincena de octubre, una vez conocido el índice de inflación de septiembre.
Malestar gremial
Mientras tanto, los gremios municipales expresaron su descontento por la falta de avances en sus reclamos. Señalaron que, aunque existen diálogos informales con algunos ministerios, no hubo una citación oficial para discutir la situación salarial y las demandas específicas del sector.
Entre los puntos planteados figuran la recategorización, el pase a planta permanente y el blanqueo salarial, una agenda que se viene trasladando tanto al Gobierno provincial como a los intendentes de distintos municipios. "Nosotros tenemos 60 intendencias que visitar para poder lograr el resto de los objetivos. Hemos estado en San Salvador, en Perico, Fraile Pintado, Ledesma y seguimos recorriendo localidades, porque acá hay un doble patrón y necesitamos una doble gestión para avanzar", señaló el representante gremial de los municipales, Sebastián López.
En la capital jujeña, se espera que esta semana tome estado parlamentario un proyecto de ordenanza que busca habilitar la recategorización y el blanqueo salarial, medida que ya fue elevada al Concejo Deliberante. No obstante, desde el sector insisten en que el problema de fondo pasa por la forma en que se calcula la base salarial.
"De qué sirve un aumento del 1,5% o del 90% si el piso salarial sigue en 680 mil pesos, muy por debajo de la canasta básica que supera el 1.200.000. Lo que necesitamos es que el salario inicial sea equivalente a la canasta básica total, y recién a partir de ahí discutir cualquier incremento", advirtió el gremialista.
Con la expectativa puesta en la convocatoria a mediados de octubre, los gremios aguardan definiciones que permitan recomponer los sueldos antes de fin de año. Sin embargo, el malestar en el sector municipal refleja que, más allá de la fecha confirmada, persisten demandas estructurales que todavía no encuentran respuesta.