°
12 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Visibilizan producción de varias comunidades

"Estamos presentes sin ánimo de pelear con nadie, hacer saber que existimos y que nuestra cultura está vigente".

Sabado, 11 de octubre de 2025 23:34
ARTE VISUAL | IVANA ORTEGA CON SU HERMOSA PINTURA EN TÉCNICA MIXTA KIKINKAG YAGUAR (DE LA MISMA SANGRE)

Con el encuentro multidisciplinario Ñawpa Yupikuna (Huellas ancestrales) que reunió a artesanos, folcloristas, bailarines y escritores quechuas finalizaron las actividades organizadas por el Instituto Qheshwa Jujuymanta relacionadas a la conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

En la Plaza Vilca la institución habilitó la feria Kuska Maki (Manos unidas), donde el público encontró productos de las comunidades de Ocloyas como huevos caseros, quesos de cabra, artesanías, tejidos, bordados, libros de la cultura quechua, medicina natural y demás.

ORGANIZADORAS | WAYRA GAITE, KUSIKILLA CATUNTA Y SUSANA PROMADACHI.

Hubo homenajes a hermanos desaparecidos, como Griselda Caucota, Amary Inty; en el acto cultural se presentaron agrupaciones de tinkus Waynas Sipas, Sumaj Mayu (con música andina), Markamanta hizo cumbia amazónica; los tinkus Artesanos; y La Huayra interpretó Hip hop del buen vivir.

El cierre fue en el Teatro Mitre con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos "Felipe Amante", la puesta de la obra Ñawpa Yupikuna que incluye danzas ancestrales, literatura, relata la cultura y la evolución de la comunidad, y la actuación de Ecos de la Puna.

PROMOTORA | NILDA SACHACHA DEFENSORA DE LAS MUJERES INDÍGENAS OCLOYA.

En el espacio público de esta ciudad, la institución congregó al artesanado de diferentes poblados y comunidades de la provincia con el fin de visibilizar sus costumbres y tradiciones culturales que movilizó el interés del público.

Esta segunda edición inició el pasado 4 con una presentación de sus publicaciones, música y la obra teatral Ñawpa Yupikuna; y el jueves estuvo en la Escuela N° 34 "Pedro Portal" de La Ovejería.

ARTESANAS | FLORENCIA GONZÁLEZ Y NÉLIDA LAMAS PRODUCEN EN MADERA.

"En torno a esta fecha tan emblemática como el 12 de octubre, estamos presentes sin ánimo de pelear con nadie, hacer saber que existimos y que nuestra cultura está vigente. Reafirmamos nuestra vigencia desde la preexistencia, pero por sobre todo de nuestra actualidad porque somos quechuas", señaló Wayra Gaite, vicepresidenta de la institución.

"Está bien rememorar todo hecho histórico, pero también hay que rendir homenaje a nuestra actualidad y existencia actual de esta manera, con una muestra cultural sin ideologías políticas y dando la bienvenida a todos, porque la cultura quechua es de y para todos", agregó.

HACEDORA | WARI PARTAN ARTESANA EN JOYERÍA TEXTIL.

En la feria Florencia González y Nélida Lamas ofrecieron artesanías en madera y porcelana; Wari Partan mostró sus artesanías en joyería textil; y Nilda Sachacha (promotora de la mujer indígena Ocloya) llevó artesanías, hierbas medicinales, licores y tejidos.

La artista visual Ivana Ortega exhibió su producción pictórica; Kusikilla Catunta junto a Gaite y Susana Promadachi (miembros del Instituto) exhibieron artesanías y publicaciones; estuvieron también apoyando la feria Néstor Jerez (cacique del pueblo Ocloyas), Yawar Mallku (del Movimiento Campesino Pluricultural), y Celia Rodríguez (de la comunidad aborigen de Tilquiza).

REFERENTES | NÉSTOR GEREZ (PUEBLO OCLOYAS), YAWAR MALLKU Y CELIA RODRÍGUEZ.

Consultada Gaite si la cultura quechua en Jujuy es reconocida, consideró que si uno observa el proceso histórico desde unos 30 años a la actualidad "la gente empezó a identificarse de donde es, o se empezó a visibilizar que uno de nuestros orígenes son de esta tierra, cultura y tienen un pensamiento y forma de vida".

Aseguró que permanentemente se acercan al Instituto interesados "en aprender y continuar con el idioma que se dejó de hablar en sus casas y los nietos quieren recuperarlo. Pero falta un montón para reconocernos verdaderamente, y por sobre todo hacer cumplir las leyes vigentes y derechos, como el derecho al territorio comunal respetando verdaderamente nuestra preexistencia", finalizó.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD