¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cultura ancestral en la Feria de Alasitas en la capital jujeña

Hoy y mañana de 10 a 22 se podrán recorrer los diferentes puestos donde artesanos expondrán cada producto en miniatura.
Sabado, 25 de enero de 2025 05:02
GRAN CONVOCATORIA | LA COMUNIDAD BOLIVIANA CELEBRA UN NUEVO AÑO DE LA TRADICIÓN CON UNA COLORIDA FERIA.

La comunidad boliviana inició ayer la tradicional Feria de la Alasita, evento ancestral que se realiza desde 1781 en honor a la deidad denominada Ekeko. En Jujuy, esta propuesta se realiza en el Centro Cultural "Manuel Belgrano" (exestación de trenes) y hace 12 años esta costumbre suma más adeptos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La comunidad boliviana inició ayer la tradicional Feria de la Alasita, evento ancestral que se realiza desde 1781 en honor a la deidad denominada Ekeko. En Jujuy, esta propuesta se realiza en el Centro Cultural "Manuel Belgrano" (exestación de trenes) y hace 12 años esta costumbre suma más adeptos.

En ese sentido, Melany Huanca Limache, representante de la comunidad boliviana en la provincia, dio sus sensaciones con respecto al inicio de las alasitas y comentó que "se convocó a muchos compañeros feriantes y también están acompañando muchas personas que vienen del norte jujeño".

EKEKO | DIOS DE LA ABUNDANCIA Y LA FERTILIDAD QUE CUMPLE DESEOS

Entre los productos que se exhiben en la feria, los visitantes podrán encontrar el sapo de la fortuna, el búho que ayuda a los estudiantes, el conejo del dinero y la abundancia, toros que protegen los hogares, casas, autos, títulos, certificados de estudios, plata para los comerciantes, y todo lo que la persona desee obtener en la vida. "Todo lo que uno compre en miniatura mañana se te va hacer realidad en cosas grandes, por eso cada año nuestros feriantes vienen a vender y la gente que nos visita vuelven porque se ha cumplido todo lo que han pedido", indicó Melany Huanca.

Además, el público puede disfrutar de música en vivo y bailes tradicionales, lo que aporta un marco cultural diverso y entretenido. También hay stands de comidas regionales y otro que fue muy solicitado por realizar limpiezas espirituales.

Asimismo, señaló ante El Tribuno de Jujuy algunos atractivos de esta nueva edición de Alasitas. "Habrá semillas del norte, tejidos de llamas y ovejas, el domingo tendremos la gran chaya de vehículos que la haremos en el galpón y vamos a bendecir matrimonios. Vienen grupos de danzas, morenada, caporales y chacarera, tenemos muchas actividades", adelantó.

SAHUMERIO | PERSONAS BUSCAN LIMPIEZA ESPIRITUAL Y ATRAER ENERGÍA POSITIVA.

Esta feria se realiza hace 12 años en la provincia. "Estuvimos tres años en la Plaza de los Inmigrantes, otros tres años en Ciudad Cultural y ahora hace seis años en la vieja estación, muy agradecida por el espacio", apuntó Huanca y resaltó que ayer hubo 18 feriantes pero "se van a sumar más porque justamente estaban participando en otras ferias y vendrán a completar para trabajar sábado y domingo".

Sin dudas, es un momento ideal para pedirle al Dios de la abundancia por esos sueños y proyectos que cada persona desea concretar en la vida. "Esta fecha significa mucho para nosotros, aquí se recupera nuestra identidad y cultura, con esto recuperamos algo de lo que somos como pueblo originario. Estas actividades nos recuerdan un poco que antes como pueblo teníamos creencias y costumbres, tenemos mucha historia milenaria", expresó Huanca con nostalgia ya que un 6 de diciembre de 2017 la Unesco declaró la Feria de Alasita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La feria de Alasita estuvo prohibida hasta 1781.

Para cerrar, también destacó las festividades culturales chinas porque "compartir cultura es celebrar hermandad entre comunidades y países, es la primera vez que van a tener su celebración por su nuevo año, le mandamos un gran saludo".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD