°
17 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cuántas multinacionales dejaron el país desde que asumió Alberto Fernández

La inflación, el cepo y la incertidumbre no dejan otra opción a las empresas más que cerrar oficinas para reducir pérdidas.

Sabado, 13 de mayo de 2023 20:13

Según un informe, elaborado por PwC sobre la cantidad de operaciones de compra y venta de empresas que se registraron entre 2020 y 2022, se refleja la tendencia de salida de multinacionales que este año continúa, pero a un ritmo menor si se tiene en cuenta que se concretaron poco más de 20 transacciones en las que un grupo internacional vende toda o una parte de su operación en Argentina.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Según un informe, elaborado por PwC sobre la cantidad de operaciones de compra y venta de empresas que se registraron entre 2020 y 2022, se refleja la tendencia de salida de multinacionales que este año continúa, pero a un ritmo menor si se tiene en cuenta que se concretaron poco más de 20 transacciones en las que un grupo internacional vende toda o una parte de su operación en Argentina.

Según el análisis elaborado por el equipo de la práctica de Deals de PwC Argentina llamado "Cierre de 2022 y Perspectivas 2023", durante el año pasado se registraron 84 transacciones por un valor de u$s3.700 millones.

En lo que va del gobierno de Alberto Fernández, de esta manera, más de 65 grupos y compañías extranjeras dejaron el país o anunciaron que abandonarán sus negocios en la Argentina como consecuencia de la inestabilidad e incertidumbre económica.

"A pesar de un escenario internacional adverso y un segundo semestre con volatilidad macroeconómica a nivel local, el volumen operado es el mayor desde el 2019 y el monto es el mayor desde el 2018", destaca el reporte de PwC. Sin embargo, según Juan Tripier, senior Mánager de la práctica de Deals de la evaluadora, no se alcanzó el promedio histórico de Argentina de 100 transacciones por año.

El experto agrega que los compradores extranjeros vuelven a ser protagonistas, ya que las operaciones realizadas por capitales del exterior representaron el 58% del volumen total, volviendo así a la tendencia que se observaba en 2019 y años anteriores.

De todos modos, y a diferencia de lo que ocurre a nivel global, hubo una baja presencia de jugadores financieros y de private equity que solamente participaron en menos de cinco transacciones, lo cual está relacionado a la falta de previsibilidad económica a mediano y largo que tiene el país, según el informe.

De hecho, Juan Procaccini, socio de PwC, añade que los compradores actuales son mayormente de "tipo estratégico" o que ya operan en el mismo mercado o sector del target.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD