Aspectos clave del riego, economía del agua y medidas para manejo de heladas fueron temas de la segunda edición de las Jornadas Vitivinícolas desarrolladas el jueves por el Programa de Apoyo y Fortalecimiento al sector. En Jujuy, trabajan en un proyecto para implementar una Red Agrometeorológica que permita planificar. Viene creciendo la extensión plantada, mientras en el país hay algunas provincias que bajan.
"Estamos abordando el tema de riego que es un tema muy importante porque en Quebrada tenemos que abordar mucho la economía de riego, economía del agua y el de heladas, que el año pasado sufrimos daños por heladas severas en Quebrada, también temas de suelo en que venimos trabajando en estos temas", precisó Verónica Sato, secretaria de Vitivinicultura de la provincia.
Las jornadas se hicieron mediante el Programa de Apoyo y Fortalecimiento al Sector Vitivinícola que lleva adelante la Secretaría que encabeza, por la implementación de la Ley de fomento 5.882. Para ello convocaron a especialistas de nivel nacional e internacional de la Universidad Nacional de Cuyo, ingenieros Carlos Schilardi, Martín Cavagnaro, Rosana Vallone y Agustina Merlo Vallone, quienes llevan a cabo la caracterización y zonificación vitícola en 18 provincias vitivinícolas del país, incluida Jujuy.
Además, anunció que están trabajando con los investigadores en un proyecto para implementar la primera Red Agrometeorológica de la Provincia, que implicará un estudio previo para instalar estaciones automáticas para tener datos climáticos que puedan servir no solo al sector sino a toda la producción. "Hoy en un contexto de cambio climático necesitamos tener esos datos, y además siempre apuntando a la agricultura de precisión, entonces necesitamos datos fidedignos", precisó Sato.
El proyecto se está encarando con la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, y adelantó que se estaría aprobando por lo que prevén empezar a trabajar en estudio previo para la adquisición, compra e instalación de los equipos.
"Ahora estamos con las plantas brotando esperando que no haya helada como el año pasado, para eso estamos con los especialistas todas las técnicas preventivas, y en caso de que ocurriera, cuáles son las prácticas para actuar", afirmó. Sobre las crecidas de los últimos días en Quebrada, dijo que el problema para el sector se da más en la accesibilidad sobre todo en la margen derecha, que supone trabajo con obras costosas, por lo que estimó hay que proyectarlas a futuro. Ahora esperan que pase la época de peligrosidad de heladas y se inicien las vendimias, de diciembre hasta mayo.
La investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo, Rosana Vallone explicó que las jornadas están orientadas al riego por goteo en aspectos de planificación a tener en cuenta como equipamientos, defensa contra el agua ya que estimó se necesita mucho aprender acá tanto a nivel de cálculos, estimaciones hasta selección del método más eficiente. Planteó que es clave luego capacitar a los mandos medios para estar atentos y planificar en noches de helada en defensa activa y pautas para la defensa pasiva, manejo de suelo, mantenerlo húmedo y otros aspectos.
VERÓNICA SATO, SECRETARIA
"Todo lo que es manejo de agua suelo y en este caso el defensa de una contingencia climática son centrales para un buen desarrollo de todo lo que lo que es la viticultura, principalmente las heladas en la zona de Quebrada, el manejo de riego, uso eficiente es muy importante en cualquier viticultura regional", precisó Vallone.
También se abordó oportunidad de riego, para luego de la mecanización del riego por goteo decidir cuándo volver a regar, que implica instrumentales en suelo, plantas y estaciones meteorológicas que ayudan a tomar la decisión. Otro aspecto nuevo fue la parte de bodega, aspectos legales vinculados con inscripciones de viñedo, relacionado con el INV, para el orden interno de los establecimientos enológicos sobre todo en vinos caseros y artesanales.
Jujuy crece y otras se retraen
En comparación entre 2021 al 2023 en algunas provincias cayó la superficie, en otros va aumentando como en La Pampa, Chubut y Jujuy.
Verónica Sato destacó que la actividad en Jujuy está creciendo en superficie, en total se superó las 100 hectáreas (has). En visibilidad y en calidad también destacó con varios vinos premiados en concursos nacionales.
Rosana Vallone explicó que si bien hay algunas zonas en el país como Jujuy y La Pampa que crecen, hay retracción en otras como Mendoza por una cuestión netamente económica, ya que a pequeños productores les fue difícil mantener su estructura primaria si no está asociado a bodega, por lo que terminan vendiendo para barrios. "Es un fenómeno que hace un tiempo que está ocurriendo. Entonces hay crecimiento, nuevos emprendimientos, pero también muchos otros viñedos se caen, si comparara 2021 al 2023 en algunas provincias ha caído la superficie, en otros va aumentando como en La Pampa, Chubut y Jujuy, y en las distintas vinícolas tradicionales puede haber algún abandono también de la producción, pero por una coyuntura económica cuando no se puede no se puede sustentar", afirmó. Sostuvo que Mendoza en zonas de primera calidad de clima para la viticultura que terminaron siendo barrios privados.
HELADAS | SE FORMÓ PARA HACER UN MANEJO PASIVO O ACTIVO.
Por otro lado, sobre el impacto del cambio climático, dijo que Europa también lo sufrió y aunque supone una oportunidad para el hemisferio Sur, en Argentina bajaron las exportaciones por una coyuntura impositiva y problemas de importaciones de insumos que afecta al sector. En cuanto a riego, explicó que justamente se trabaja para un riego eficiente, una ventaja con respecto a países donde no hay, aunque en torno a las contingencias climáticas todos están sometidas a grandes cambios de temperatura.
Por otro lado, el consumo interno se mantiene en niveles bajos. La tendencia mundial ahora es el consumo de vino blanco que aumentó en ventas, por lo que muchos productores ahora pusieron más hectáreas de blanco respondiendo a esa a esa tendencia.
Sato ponderó que la actividad es traccionadora de mano de obra, en enoturismo y gastronomía, que le genera un gran potencial a la provincia, que también crece en bodegas. "Es importante porque no solo las bodegas sino los viñedos están trabajando en ofertas enoturísticas muy buscadas por gente que viene de todo el país sino también de afuera. Hay que trabajarlo, queda un largo camino pero tiene un potencial enorme, porque en pocos kilómetros el turista puede ver la transformación de la zona productiva", precisó.
También destacó que hay alrededor de siete etiquetas de vinos de Jujuy premiados en dos concursos. Uno de ellos fue "Guarda 14" que organizado por un diario de Mendoza con cata a ciegas, con un jurado calificado que eligió como mejor "blanco" del concurso a uno de la bodega Amanecer Andino, junto a cinco etiquetas premiadas. El segundo fue en Chilecito, el concurso Evinor, una cata con 1200 personas y guía de un jurado, que tuvo vinos de Quebrada y Valles premiados por segundo año, de las bodegas de Lucas Niven, Yacoraite, El Molle y El Milagro.