¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
10 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Se profundiza el contrabando de mercadería

La fuerte devaluación del peso argentino impulsa a los bolivianos a comprar y traficar todo tipo de productos.
Jueves, 14 de julio de 2022 00:30

El contrabando en la ciudad de La Quiaca no se detiene un minuto. El comercio en la frontera está en su mayor auge. En locales que están habilitados para la venta mayorista, llega mercadería que cruza desde Argentina hacia Bolivia mediante el trabajo hormiga de los estibadores. En la misma línea, volvió a reavivarse el paso ilegal de barrio Santa Clara, y es tanta la mercadería que se vende, que cruza por cualquier lado ante los controles laxos que existen desde ambos lados. Según pudo saber El Tribuno de Jujuy, a uno de los bancos quiaqueños ingresan 130 millones de pesos diarios.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El contrabando en la ciudad de La Quiaca no se detiene un minuto. El comercio en la frontera está en su mayor auge. En locales que están habilitados para la venta mayorista, llega mercadería que cruza desde Argentina hacia Bolivia mediante el trabajo hormiga de los estibadores. En la misma línea, volvió a reavivarse el paso ilegal de barrio Santa Clara, y es tanta la mercadería que se vende, que cruza por cualquier lado ante los controles laxos que existen desde ambos lados. Según pudo saber El Tribuno de Jujuy, a uno de los bancos quiaqueños ingresan 130 millones de pesos diarios.

Prácticamente los limites se borraron; hasta del lado argentino para los periodistas es difícil trabajar, las recriminaciones del “porqué sacan fotos” o “deje la cámara” en la propia La Quiaca es un claro ejemplo de que algo anda mal.

CONTROLES | A LA SALIDA DE VILLAZÓN EL EJÉRCITO DE BOLIVIA IMPLEMENTÓ OPERATIVOS PARA FRENAR EL TRÁFICO DE MERCADERÍA.

Cada disparada del dólar implica una invasión de bolivianos que compran y trafican todo tipo de mercaderías por el lugar que les resulte más cómodo. Nadie puede negar ni ocultar lo que sucede, incluso a 500 metros del puente internacional “Horacio Guzmán”. El incesante tránsito de personas con bultos desmiente la cifra oficial prepandemia, que asegura que por este cruce deambulan 2.500 personas en promedio por día.

Por ahora del lado argentino, la postura es aprovechar la situación y vender a granel, por eso nuevamente los pasos no habilitados son los más utilizados para el contrabando a plena luz del día y en horario comercial, de 8 a 18. Desde el ejecutivo del Estado Plurinacional, mantienen una férrea postura de controlar y fiscalizar el ingreso indiscriminado de mercadería argentina a Bolivia. En Villazón, los contrabandistas se oponen y en el medio quedan los pequeños comerciantes, porque no pueden reabastecerse de productos argentinos. Por ello, hay fuertes medidas de protesta al otro lado con cortes y trifulcas con el Ejército tricolor.

Nadie da el brazo a torcer, ni autoridades, ni contrabandistas, la mercadería legal e ilegal se almacena en Villazón y después es trasladada hacia otros puntos de Bolivia. Según los últimos datos de la Dirección Nacional de Migraciones, por el paso La Quiaca-Villazón transitaron 915.368 personas en 2018, lo que lo colocó en el puesto 19 de 100 pasos fronterizos. En 2022, si todos cruzaran legalmente por el único paso habilitado, las cifras serían alarmantes.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD