°
23 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Avanza ley provincial contra la violencia y el acoso en el trabajo

Legisladores emitieron despacho favorable al proyecto de ley de adhesión a la normativa nacional.
Martes, 12 de abril de 2022 01:00

Días pasados la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Legislatura provincia emitió despacho favorable a la Adhesión a la Ley Nº 27.580 a través de la cual se aprueba el Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo que pone en vigencia el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo.

Al respecto el presidente de la Comisión el diputado Luis Cabana dijo que los despachos favorables emitidos se relacionan "con el régimen de los derechos que tienen los trabajadores en el área del Estado; y el de adhesión abarca tanto al ámbito público como al privado".

Cabana añadió que también en la reunión de comisión "se planteó la adhesión a la Ley Nº 27.580 que es el convenio 190 de la OIT, y que tiene que ver con la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo laboral", y puntualizó que el mismo también cuenta con "opinión favorable del Ministerio de Salud y pasaría a Legislación General".

La adhesión a la Ley Nº 27.580 implica generar el marco normativo que protege a los trabajadores, así como a las personas que trabajan, cualquiera que sea su situación contractual, las personas en formación, incluidos los pasantes y los aprendices, los trabajadores despedidos, los voluntarios, las personas en busca de empleo y los postulantes a un empleo, y los individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades de un empleador.

Este Convenio se aplica a todos los sectores, público o privado, de la economía tanto formal como informal, en zonas urbanas o rurales y aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo que ocurren durante el trabajo e impone la responsabilidad de velar y promover el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.

Su puntos fundamentes son: prohibir legalmente la violencia y el acoso, velar porque las políticas pertinentes aborden la violencia y el acoso, adoptar una estrategia integral a fin de aplicar medidas para prevenir y combatir la violencia y el acoso, establecer mecanismos de control de la aplicación y de seguimiento o fortalecer los mecanismos existentes, velar porque las víctimas tengan acceso a vías de recurso y reparación y a medidas de apoyo, prever sanciones, desarrollar herramientas, orientaciones y actividades de educación y de formación, y actividades de sensibilización, en forma accesible, según proceda, y garantizar que existan medios de inspección e investigación efectivos de los casos de violencia y acoso, incluyendo a través de la inspección del trabajo o de otros organismos competentes.

Además, promueve garantizar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición efectiva del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

REUNIÓN | EN EL SALÓN “MARCOS PAZ” DE LA LEGISLATURA

Mesa por la discapacidad

En el salón "Marcos Paz" , se llevó a cabo la primera reunión de la "Mesa de diálogo por la discapacidad", que busca actualizar la Ley N° 4.398 con el objetivo de transformarla y adaptarla a la actualidad.

La mesa, presentada por José María Albizo Cazón, asesor de presidencia de la Legislatura, Viviana Mazza, de la Fundación "Hablemos de Autismo Jujuy" y Adriana Chávez, de "Aquí estoy Jujuy" inició el ciclo de trabajo socializando las inquietudes y los problemas de las 21 instituciones presentes que trabajan por el cuidado y la inclusión de las personas con discapacidad.

Al respecto, Cazón remarcó que "esto nace de la inquietud de poder discutir la aplicación de la Ley 4.398 al día de la fecha, que, como toda norma, necesita ser discutida en el corto, mediano y largo plazo". Asimismo agradeció el acompañamiento y el apoyo del vicegobernador, Carlos Haquim, en esta iniciativa. Por su parte, Viviana Mazza agradeció la conformación de la Mesa, señalando "el objetivo es escuchar a todos los sectores, escuchar las propuestas y cambios para conformar iniciativas conjuntas que puedan mejorar esta ley que está desactualizada. Hoy tenemos que cambiar el paradigma".

Para finalizar, Adriana Chávez añadió que "los cambios que se van a realizar generan acciones concretas. El Estado tiene que ver esta modificación como una inversión a largo plazo para que esa persona el día de mañana pueda ser productiva y autónoma".

Lengua de señas

La Legislatura de la Provincia de Jujuy inició el curso de Lengua de Señas Argentinas. En esta primera etapa estuvo orientado a sectores administrativos y de atención al público de jefaturas y direcciones, además del personal de la custodia policial. La misma se extenderá por cuatro meses y se prevé una segunda etapa con el personal de los bloques legislativos.

El legislador provincial Juan Carlos Abud resaltó la importancia de que los empleados legislativos participen de la capacitación con el fin de que la comunicación en la Cámara de Diputados permita a las personas sordas realizar diversas diligencias, "creo que son los desafíos que tenemos que construir una sociedad más justa, esto implica que facilitemos la accesibilidad para realizar trámites y presenciar reuniones".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD