¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El enorme legado de la jujeña Salma Haidar

Pionera en la promoción de los derechos políticos de mujeres, entre otras tantas causas que abrazó.
Lunes, 23 de agosto de 2021 01:03

Los restos de la reconocida dirigente jujeña Salma Haidar fueron inhumados ayer durante una emotiva ceremonia concretada en el cementerio El Jardín del Castillo. Había fallecido el mediodía del sábado en una clínica de la capital provincial tras sufrir una complicación en su estado de salud. De dilatada trayectoria política y social, se desempeñó con solvencia en cargos públicos y la docencia. Fue la primera ministra mujer de la provincia, la primera en escalar el cerro Chañi y también la primera en liderar una asociación concebida para promover los derechos políticos de las mujeres. Pero sobre todo fue una mujer honesta, amante de sus hijos, respetuosa, amable, culta, con un fino sentido del humor que supo hacer un culto de la amistad.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los restos de la reconocida dirigente jujeña Salma Haidar fueron inhumados ayer durante una emotiva ceremonia concretada en el cementerio El Jardín del Castillo. Había fallecido el mediodía del sábado en una clínica de la capital provincial tras sufrir una complicación en su estado de salud. De dilatada trayectoria política y social, se desempeñó con solvencia en cargos públicos y la docencia. Fue la primera ministra mujer de la provincia, la primera en escalar el cerro Chañi y también la primera en liderar una asociación concebida para promover los derechos políticos de las mujeres. Pero sobre todo fue una mujer honesta, amante de sus hijos, respetuosa, amable, culta, con un fino sentido del humor que supo hacer un culto de la amistad.

Fue ministra de Salud en el gobierno de Roberto Domínguez y durante muchos años estuvo a cargo del exComité Federal de Radiodifusión (Comfer).

Haidar fue una de las pioneras de la lucha por el cupo femenino, entre otras reivindicaciones. Lo hizo a través de la Fundación Sujeto y Predicado que fundó el 18 de noviembre de 1990 para visibilizar y alcanzar la paridad de género. Lo interesante de esta organización liderada por esta incansable dirigente es que integraba también a los hombres. Por su labor en la entidad, en 1995 el entonces intendente Hugo Cid Conde le entregó el Premio San Salvador.

Salma Haidar se inició tempranamente en la política militando en la Juventud Peronista. En 1973 se incorporó al instituto "Miguel Atanco", creado por Roberto Domínguez. Durante diez años fue secretaria del bloque del PJ en la Legislatura provincial y fue delegada regional del Pami.

En 1982 se inicia su militancia explícita, es decir en el espacio público, por los derechos de la mujer en paridad de oportunidades y con el retorno de la democracia trabajó en todas las campañas del PJ. En 1989 organizó el Primer Taller de Género con Carola Caride y Piera Oria, contemplando un cupo para varones. En 1991 presentó, junto a un grupo de mujeres, el primer petitorio a la Legislatura de la Provincia para la sanción de una ley de cupo, fijando un porcentaje del 50% como base. Dicho pedido, que fue reiterado año tras año, se sancionó en 2010, después de veinte años y con solo el 30% solicitado. Entre 1991 y 1993 escribió la columna semanal "La Paridad Oh, La, La!" en nuestro diario.

En 2011 solicitó la modificación del artículo 106 de la Constitución Provincial, sobre la periodicidad de los mandatos, promoviendo que la reelección de los diputados y concejales no fuera indefinida, bajo el titulo "4 años y al llano". También tuvo una destacada actuación en el Centro Islámico de Jujuy y en ese marco durante muchos años publicó la columna "Trocha ancha. El Camino del Islam" en las páginas de El Tribuno de Jujuy.

Intensa labor

Nacida en el Ingenio Ledesma, realizó sus estudios primarios en la escuela "Enrique Wollmann" de Libertador y "Almirante Brown" de San Salvador de Jujuy; mientras que a los secundarios en el Colegio Guido Spano de la Capital Federal y en la Normal Nacional. Era profesora nacional de Música, maestra normal nacional y licenciada en Ciencias Religiosas de la Universidad Católica de Santiago del Estero

En 1965 fundó la revista literaria "Piedra", junto a Alberto Espejo, Luis Wayar y Raúl Noro; mientras que en 1978, "Pupo El Ombligo del Humor", con Manuel Caballero, José Novoa y Juan Carlos Gutiérrez. En aquel momento se convierte en la única mujer editora cuando en la Argentina había solo dos editores varones, Andrés Cascioli de "Humor Registrado" y Cognigni de "Hortensia". Por Pupo pasaron Fontanarrosa, Caloi, Meiji, Marín, Mordillo, Ian, Christ, Maicas, Peyró, Pasaroli y Omar Acosta, entre otros.

Formó parte del movimiento Kronos, creado y conducido por Silo.

En los 70 integró, junto a un numeroso grupo de estudiantes y profesionales, la Comisión Pro Universidad Nacional de Jujuy.

En 1984, por pedido de Roberto Domínguez, organiza la venida de Miguel Ángel Estrella a Jujuy y creación de la filial de Música Esperanza que presidieron Barbarita Cruz y Susana Moreau. En 1985, Jaime Torres le solicitó apoyo para la organización del Tantanakuy, colaborando además en la formación del Coro de la Quebrada con voces jujeñas que en 1986 se presentó en Israel.

En 1985 con su hermana Jadilla refundó el Centro Islámico de Jujuy que había sido creado por su padre Mohammad Hassan Haidar en el año 1937, en el Ingenio Ledesma. Hasta el último día de su vida Haidar presidió la institución, única del país encabezada por una mujer.

En 1986, 1987, 1988, 1995, 2005 y 2006 participó de los encuentros nacionales de mujeres. También fue la primera mujer en integrar la comisión directiva de la Sociedad Sirio Libanesa que encabezaban Elías Salúm y Marcelo Zarif.

Entre 1994 y 1997 produjo por su cuenta en Radio Nacional el programa "Árabes, Moros y Beduinos"; editando además el primer número de una revista cultural para la Sociedad Sirio Libanesa de Jujuy.

En 1989 imprimió un dossier con los textos inéditos de Rodolfo Kush "Vivir en Maimará" y "Cuando se Viaja desde Abra Pampa", promoviendo paralelamente que la Facultad de Humanidades de la Unju incluyera al menos un módulo sobre Kush en alguna de las materias posibles. En 2016 gestionó con suerte la habilitación de la "Cátedra Libre de Estudios Palestinos" en la Facultad de Humanidades de la Unju.

En 1991 encabezó la campaña en defensa de las esculturas de Lola Mora que iban a ser enviadas a Buenos Aires para ser emplazadas en el Congreso. Reunió firmas con el lema "Las Lolas no se van". En 2013 y 2016 siguieron los reclamos hasta que se consiguió la sanción de una ley que declaró la inamovilidad de las esculturas del territorio de la pro.

Una transgresora

Pocas personas saben que Salma Haidar no se llamaba así. Su verdadero nombre era Zulema, pero nadie la nombraba ni la reconocía como Zulema. 

Salma Haidar va a quedar en la historia política y cultural de la provincia de Jujuy; es muy difícil hacer una biografía breve de Salma, porque hizo y construyó un montón de proyectos, cumplió diversos objetivos y abrió caminos para muchas personas.

Se recibió de docente en los años 60, pero estudió Ciencias Religiosas siendo grande, en la Universidad Católica. A mucha gente le llamó mucho la atención que una mujer musulmana estudie en una institución católica, incluso al obispo Palentini, que la llamó por teléfono para preguntarle por su inquietud de estudiar otra religión. No era casualidad, porque Salma era una mujer muy curiosa y estudiosa, de mente abierta y transgresora. 

Comenzó su militancia con el grupo Cronos, junto a muchos jujeños. Siguió en el Movimiento Humanista, una organización con adherentes a nivel mundial, aunque, desde chica, tuvo un corazón peronista. Fue la primera mujer que ocupó el cargo de ministra en Jujuy durante el gobierno de Roberto Domínguez, su amigo. Fue directora del Instituto del Seguro y delegada del Pami en Jujuy. Su militancia (junto a la de cientos de jujeñas) por los derechos de la mujer propició que se sancionara la Ley de Cupo, para garantizar lugares preponderantes de las mujeres en todos los cargos electivos de la política; décadas antes ya había mostrado su compromiso por la participación activa de las mujeres, cuando impulsó la modificación del estatuto de la Sociedad Sirio Libanesa de Jujuy, habilitando a que mujeres puedan integrar la comisión directiva. Condición antes prohibida. La Ley de Paridad, que rige actualmente, también es producto de la lucha de Salma, junto a muchas organizaciones de mujeres.

En el ámbito de la cultura y el arte fue una activa participante, escribiendo poemas, editando revistas, promoviendo obras de teatro. Todos la recordamos que desde su asociación “Sujeto y Predicado” pidió el resguardo de las estatuas de la Lola Mora, solicitando, inclusive, la construcción de un museo para conservarlas adecuadamente. Fue también, durante largos años delegada del Comfer, hoy Enacom. Allí compartimos un espacio de trabajo, donde discutimos varias veces, debido a que era una mujer tenaz y de una personalidad muy grande. No obstante nos ganó el cariño y el afecto que nos teníamos, pudiendo crear una relación sinérgica y valiosa para el organismo. Juntos impulsamos la promoción en Jujuy del entonces proyecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la conocida Ley de Medios. De esas acciones también participaron muchas organizaciones, cooperativas, comunidades originarias y algunos dirigentes políticos. Tuve el gusto de conocerla desde muy niño, y de grande me honró con su amistad. Desde que falleció su hermana su ánimo estuvo disminuido, no obstante siempre tenía motivos para intercambiar ideas, noticias y actualidad política. Durante la pandemia hablamos por teléfono varias veces, con distancia social, la visité en su casa. Muchos las vamos a extrañar, sabiendo que todos tus esfuerzos y su ejemplo estarán vivos en Jujuy para siempre. B(Federico Noro, director de Radio Nacional Jujuy)

Una personalidad inconfundible

“Con profundo pesar despedimos a la compañera Salma Haidar. Una personalidad inconfundible: tenía la capacidad de transmitir calma, serenidad y seguridad, sin declinar la lucha por las ideas que impulsaba; abrió camino a muchas en este Jujuy patriarcal. De férrea militancia feminista, religiosa, política y social, también ejerció funciones públicas con dedicación e idoneidad; una trayectoria en defensa de la igualdad, la no discriminación, el respeto a la pluralidad de pensamiento y la participación democrática. Fue amparista por la Ley de Cupo en Jujuy, acción colectiva promovida junto a otras militantes feministas. Ya no compartiremos con ella los debates, las marchas, las acciones cotidianas por nuestros reclamos. Sin embargo y más allá de las diferencias y acuerdos, queremos rendir homenaje a una vida de perseverancia, tenacidad y coherencia, que nos interpela a continuar en la lucha por una sociedad más justa, en la que la igualdad sea una realidad”, señalaron referentes justicialistas, de la organización “Juanita Moro”, Fundación Siglo XXI, Facultad de Humanidades, La Lupa violeta, Ni una menos de Tilcara y Maimará, Corriente Sindical Docente “Marina Vilte”, Partido Solidario, Red por la identidad, Red de mujeres políticas, Rama femenina PJ Maimará, Mujeres Peronistas de Jujuy y Periodistas Feministas de Jujuy.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD