°
10 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La masa muscular responde ante estrés de la enfermedad"

La licenciada en Nutrición María Daniela Carril destacó la importancia de volver a lo natural e “invertir a largo plazo”.

Miércoles, 07 de julio de 2021 01:03

El Covid-19 cuestionó lo existente sobre todo en materia de salud y mientras avanza la pandemia se dilucidan algunos aspectos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Covid-19 cuestionó lo existente sobre todo en materia de salud y mientras avanza la pandemia se dilucidan algunos aspectos.

En nutrición los profesionales también van aprendiendo sobre la marcha pero se vislumbran ciertos pilares que son fundamentales.

El Tribuno de Jujuy dialogó al respecto con María Daniela Carril, licenciada en Nutrición, quien se desempeña en el hospital "Pablo Soria", en el ámbito privado y es jefa de trabajos prácticos y tutora en esa carrera de la Ucse Dass.

"Sobre la prevención, durante todo este tiempo aprendimos que hay un montón de cosas que no podemos controlar, que escapan a nosotros pero hay otras que sí y dentro de esas sin dudas es la adquisición de hábitos saludables", remarcó la profesional.

Puso especial énfasis en que "siempre estamos a tiempo de aprender a alimentarnos, porque siempre lo sabíamos pero nos distrajimos con cosas más vistosas, más caras, creyendo que era lo mejor y la verdad es que no. Se trata de volver a lo natural, al origen".

En cuanto al ejercicio exhortó a "no tenerle miedo a la actividad física de fuerza, siempre guiada por un profesional, adaptada obviamente a nuestra estructura, nuestra edad y nuestro estilo de vida".

Trajo a colación de que "muchas veces está como sobreestimado el ejercicio aeróbico, que es importantísimo, pero lo que hemos visto con todo esto del Covid es que es fundamental la masa muscular". Recordó que debe ser guiada pero que por Youtube y distintas plataformas se ve que se puede realizar con cosas que se tienen en la casa por lo cual no se necesita una estructura mucho más grande.

Carril afirmó que "son los dos pilares para cuidar la masa muscular que en este tiempo de pandemia -y sobre todo en el Covid- hemos visto y hay evidencia científica de que justamente la masa muscular es la masa metabólicamente activa que responde ante el estrés de la enfermedad. Cuanta más masa muscular tengamos y la hayamos conservado, menos probabilidad hay de que suframos y de que nuestro cuerpo se deteriore más".

La profesional indicó que "en este contexto en que estamos pasando si bien no hay como premisas fijas y bien establecidas en cuanto a lo nutricional en Covid -porque es algo que está en estudio- y que se sigue todos los días aprendiendo, sí sabemos que con la alimentación podemos fortalecer el sistema inmunológico, para eso es fundamental la adquisición de hábitos saludables".

"Para mí la alimentación no debería ser algo que nos presione o nos ate pero sí es necesaria quizás la planificación y la organización", expresó la nutricionista y se explayó en que "por un lado debiéramos poder organizar una lista de compras para ver qué es lo que tenemos que tener, quizás elegir un día de la semana que estemos más libres y dejar como precocinadas algunas cosas, dejar lavadas frutas, verduras, cosa de que se encuentren disponibles y que no tengamos excusas como decir "Me lleva mucho tiempo, entonces me compro una galleta y ya está"".

Abogó por invertir en una alimentación saludable "nunca es tarde para volver a aprender a comer, es algo que después el bienestar y la salud yo creo que no tienen precio".

Consumir más frutas y verduras

La recomendación es aumentar el consumo de frutas y verduras “en el día, el ideal sería que sean hasta cinco porciones”, resaltó la profesional y explicó que “su importancia es que tienen vitaminas y minerales, micronutrientes que son vitales cuando hablamos del sistema inmunológico; también tienen antioxidantes que son justamente los que previenen o retardan el envejecimiento de las células”.

Por otra parte la nutricionista sugirió “aumentar el consumo de legumbres y cereales” eligiéndolos en su forma integral y “sería muy bueno que por lo menos tres veces a la semana estén incorporados a alguna comida”.

Sobre sus ventajas detalló que se conservan mucho en el tiempo, no son tan onerosas y tienen un importante contenido de proteína y hierro “que bien combinado nos permite, por ejemplo, no comer carne todos los días; considerando el elevado precio al que está es una buena acción. Además se adaptan para un salpicón primavera el día que hace más calor o que hay viento norte o en guiso o estofado en una forma más suculenta cuando hace frío”.

Señaló la opción de incorporar frutos secos, aceite de oliva y semillas. Tratando de que los aceites sean puros, no mezcla; en el caso de semillas y frutos secos en su forma natural, que no sean endulzados. 

En la dieta sumar una porción de carne al día -si es que consume carne-, “siempre vamos a elegir cortes más magros, desgrasarlos antes de cocinarlos, y si se consume pescado es una buena opción por la cantidad de ácidos grasos omega 3”. Otra fuente proteica es el huevo.

Respecto a los lácteos se aconsejan los descremados o bajos en grasas y en el día se pueden consumir hasta tres porciones diarias. Su importancia es el calcio, el zinc, los minerales, las vitaminas A y B que contienen.

Y por último, el agua, la hidratación. “Al día debemos consumir por lo menos dos litros de agua sola, no gaseosa ni saborizada”, remarcó.

Mientras que se debe tratar de evitar las frituras, los alimentos ultraprocesados, “que no significa que el fin de semana, si compartimos en una reunión, no pueda consumirlos o tenga que eliminarlos para siempre, pero vamos a tratar que en la mayoría del día a día nuestro consumo sea de alimentos naturales, que van a ser sanos, y consumirlos siempre en la proporción que tiene que ser”, es decir que se adapte y responda a las demandas de cada uno.

“Que sea funcional a la vida”

“Cada uno puede elegir la alimentación que se adapta a su vida, a sus creencias, cada vez hay más evidencia científica que la alimentación vegana y la vegetariana es posible, es saludable pero siempre que sea bien guiada u orientada por un profesional de la nutrición”, expresó María Daniela Carril.

Dijo que “el mensaje que trato de transmitir es que la alimentación debiera ser funcional a nuestra vida, por eso no soy tan amiga de los tips o de los consejos en general, porque pienso que la alimentación se tiene que adaptar a la vida que tengo, a mis obligaciones, a mis preferencias y a mis creencias”.

Y ratificó que “soy una convencida de que la alimentación tiene que estar basada en la vida que llevo. Obviamente que vamos a tratar que las elecciones sean lo más saludables posibles, pero a mí me gusta siempre pensar en un vínculo sano de la persona con la alimentación. Es decir que es un fenómeno social a través del cual nos vinculamos con las personas que más queremos, no debiera ser algo que nos ate, que nos condicione o que nos esté presionando todo el tiempo sino que por el contrario debiera ser algo que a mí me motive y que sea funcional a mi vida, que responda a las necesidades que tengo y que se traduzca en salud, entendida como el máximo bienestar”.

Lo que hace saludable a una alimentación es que sea completa, suficiente y adecuada.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD