El viernes 21 de mayo dará inicio la diplomatura universitaria en bibliotecas accesibles llevada adelante por un equipo compuesto por diferentes profesionales y la cual está orientada a personal que se desempeña en ámbitos bibliotecarios o unidades de información.
inicia sesión o regístrate.
El viernes 21 de mayo dará inicio la diplomatura universitaria en bibliotecas accesibles llevada adelante por un equipo compuesto por diferentes profesionales y la cual está orientada a personal que se desempeña en ámbitos bibliotecarios o unidades de información.
Es un trabajo articulado entre profesionales y el programa Unju Prodis que pertenece a la secretaría de extensión universitaria de la Unju.
La iniciativa está dirigida en principio para profesionales bibliotecarios y para aquellas personas que no son profesionales de esa área pero que si trabajan en espacios de bibliotecas. También está abierta la inscripción para personal docente y no docente, estudiantes y público en general interesado en la temática.
El objetivo de esta diplomatura es lograr que las personas que participen puedan atender a la diversidad aplicando conceptos actualizados sobre accesibilidad a la información. Aprenderán también las herramientas alternativas y aumentativas de comunicación que facilitan el acceso a las personas con discapacidad y entendiendo también este acceso como un derecho, que muchas veces tienen vulneradas las personas con discapacidad.
En principio la propuesta cuenta con 4 módulos y medio y tiene una duración de 4 meses siempre partiendo de la base que repasa de marcos teóricos y conceptuales respecto de la temática discapacidad y derechos.
Luego se va avanzando con medios de comunicación aumentativos y alternativos donde se verán cuestiones marcadas respecto lo que es el sistema braille y lengua de señas.
Posteriormente el eje se adentra en lo que tiene que ver con biblioteca específicamente en como producir los materiales, como digitalizar y demás. “Nos enfocamos en lo que ocurra dentro del ámbito bibliotecario, desde el trato hasta la producción de documentos que sea de manera accesible e inclusiva. No está pensado en que sea una biblioteca para personas con discapacidad, sino para todos, incluidas las personas con discapacidad”, sostuvo Cintia Ibalvaz quien es una de las docentes del equipo de la diplomatura.
La iniciativa cuenta con dos modalidades según lo requiera la persona interesada. La modalidad virtual donde todas las clases serán a través de plataforma digital Google Meet y la modalidad semi presencial la cual contará con dos encuentros, siguiendo y cumpliendo con los protocolos estipulados por la Unju.
A su vez, Jorge Ustarez, integrante del equipo docente de la diplomatura señaló que “es una actividad novedosa para la comunidad”.
“Avanzamos en la lucha de los derechos para las personas con discapacidad. Nuestro equipo docente está formado por personas con discapacidad, referentes, docentes dentro de la universidad, entonces nos parece una buena propuesta”, agregó Ustarez.
Por otra parte, el docente Ustares, indicó que “esta diplomatura les dará a las personas que formen parte de ella diferentes herramientas que le van a servir para un primer contacto, si es que no lo tuvieron, con personas con discapacidad y si ya lo tuvieron, servirá para mejorar la calidad del servicio.
“Mejorarán el trato con una persona con discapacidad, sobre todo la conocerán como persona y como sujeto con derecho. Servirá para brindar una atención de calidad a todas las personas, independientemente si tiene discapacidad o no”, añadió el docente.
Por último, para los interesados en participar de la diplomatura de bibliotecas accesibles pueden comunicarse al número 4244100. También podrán dirigirse al correo electrónico que es [email protected].