La 2º Reunión Anual Ordinaria del Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones Administrativas y Oficinas Anticorrupción del país, en modalidad virtual, incluyó la presentación de la Oficina Anticorrupción de Jujuy en el informe nacional "Corrupción, género y trata de personas: análisis de las normativas locales", junto a avances investigativos y de control patrimonial.
inicia sesión o regístrate.
La 2º Reunión Anual Ordinaria del Foro Permanente de Fiscalías de Investigaciones Administrativas y Oficinas Anticorrupción del país, en modalidad virtual, incluyó la presentación de la Oficina Anticorrupción de Jujuy en el informe nacional "Corrupción, género y trata de personas: análisis de las normativas locales", junto a avances investigativos y de control patrimonial.
La provincia, a través de la fiscal anticorrupción, doctora Josefa Herrera, sumó sus experiencias al Foro donde organismos gubernamentales y especializados compartieron avances y desafíos en diversas jurisdicciones de Argentina. La actividad formó parte de las instancias conmemorativas en este mes referidas al Día Internacional contra la Corrupción, establecido el 9 de diciembre por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta vez, por convocatoria de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), el encuentro fue presidido por el presidente del Foro, el fiscal de Investigaciones Administrativas de Chaco, Gustavo Leguizamón, y el fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Sergio Rodríguez.
Por la PIA, la fiscal Andrea Garmendia Orueta presentó el informe final del Grupo de Trabajo sobre Corrupción y Trata de Personas, que contó con el trabajo en territorio de la Oficina Anticorrupción de Jujuy. Idéntica labor realizó la Oficina Anticorrupción de Chubut; las fiscalías de investigaciones administrativas de Chaco, La Pampa y Río Negro; y la Dirección de Investigaciones, Ética Pública y Transparencia de Rosario, Santa Fe.
Al respecto, la fiscal Josefa Herrera explicó que se abordaron normativas provinciales y municipales sobre corrupción y trata, a los fines de analizar el grado de adecuación y pertinencia respecto a estándares internacionales, así como el esfuerzo de diversas áreas comprometidas en el freno a la corrupción asociada a la trata de personas.
Mencionó que las tareas a lo largo del 2021 se concretaron desde el Departamento de Prevención y Asuntos Institucionales, con la participación en esta instancia de los Departamentos de Investigación y Control Patrimonial. En este marco, la OA Jujuy contó con el invalorable aporte del Ministerio de Seguridad, a través de la Agencia Provincial de Delitos Complejos, la Dirección General de Investigaciones, la Coordinación de Articulación de Políticas Públicas y la Secretaría de Relaciones con la Comunidad.
También subrayó la colaboración de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, desde la Dirección de Paridad de Género, Dirección General de Desarrollo Familiar y Secretaría de Desarrollo Humano; la Fiscalía especializada en Violencia Familiar, de Género y de Delitos contra la Integridad Sexual; y la Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Jujuy.
Al respecto, la fiscal informó que proseguirán los relevamientos y encuentros de trabajo sobre Trata y Corrupción a lo largo del 2022, sumando a otras instituciones.
En la oportunidad, la doctora Herrera expuso experiencias locales sobre investigaciones iniciadas en esta temática, así como las modificaciones normativas en el sistema de control de Declaraciones Juradas Patrimoniales, a los fines de optimizar la tarea ejecutada por la Oficina frente a los sujetos obligados provinciales y municipales.
Finalmente, en la reunión se abordó el Anteproyecto de Reforma de la Ley Nacional de Ética Pública impulsada por la Oficina Anticorrupción de la Nación, así como los trabajos encarados sobre Ética Pública desde diversas provincias.