La evidencia científica existente hasta la fecha sobre la relación entre el tabaquismo y el Covid-19 advierte que el humo exhalado por un paciente con coronavirus puede contagiar a la persona que lo inhala. E indica también que los pacientes que son tabaquistas y que tienen una patología respiratoria crónica o enfermedad cardiovascular, tienen mayor riesgo de contagio y de desarrollar síntomas severos al infectarse con Covid-19.
inicia sesión o regístrate.
La evidencia científica existente hasta la fecha sobre la relación entre el tabaquismo y el Covid-19 advierte que el humo exhalado por un paciente con coronavirus puede contagiar a la persona que lo inhala. E indica también que los pacientes que son tabaquistas y que tienen una patología respiratoria crónica o enfermedad cardiovascular, tienen mayor riesgo de contagio y de desarrollar síntomas severos al infectarse con Covid-19.
El neumonólogo Hugo Sodero, en comunicación con El Tribuno de Jujuy, informó que teniendo en cuenta la información disponible es pertinente advertir a las personas que fuman y a los usuarios de sustancias inhaladas, como los cigarrillo electrónicos, que presentan riesgos mayores en la pandemia por Covid-19 y que dejar de fumar es una medida preventiva relevante para la prevención del coronavirus.
El especialista advirtió que algunos artículos científicos publicados hasta el momento indican que "el virus Covid-19 puede ser vehiculizado a través del humo exhalado por un fumador activo y contagiar a un fumador pasivo a través de la inhalación". Es decir que el denominado humo de segunda mano, es decir, el que exhala el fumador puede hacer de vector de contagio del virus ya que "con la liberación del humo exhalado se eliminan también partículas de fluido que pueden llegar a contagiar".
Enfatizó también en que "los pacientes que son fumadores tienen mayor riesgo de enfermarse por Covid-19 debido a que el humo del tabaco deteriora a los componentes de los mecanismos de defensa del aparato respiratorio. Por tanto, estas alteraciones favorecen la aparición de infecciones respiratorias tanto bacterianas como virales, pudiendo explicarse así porque las personas que fuman presentan no sólo una mayor incidencia de contagio sino también síntomas más graves ante las infecciones respiratorias como la influenza, la neumonía, la tuberculosis y en este tiempo el Covid-19".
Advertencias y sugerencias
Al ser los fumadores parte del grupo de riesgo durante esta emergencia sanitaria y epidemiológica entidades relacionadas a la salud como la Asociación Latinoamericana de Tórax (Alat), entre otras, difundieron una serie de recomendaciones.
En primer lugar advierten a la población en general sobre el mayor riesgo de infectarse del Sars Cov-2 cuando se fuma y se vapea durante la pandemia.
En segundo lugar alertan a los fumadores que, además de estar en mayor riesgo de contraer Covid-19, también son propensos a presentar un mal pronóstico en caso de contraer la enfermedad. Es decir, tener reacciones graves ante el virus.
En tercer lugar enfatizan la importancia de dejar de fumar y promover, en la medida de lo posible, el uso de los recursos disponibles para la asistencia y acompañamiento de los fumadores en el objetivo de dejar de fumar como las líneas telefónicas de ayuda, videoconsultas, etc.
Como cuarta medida, instan a desalentar el uso de pipas de agua como cigarrillos electrónicos o vapeadores y productos de tabaco calentado ya que pueden actuar como residuos para la diseminación de la infección.
También destacan la importancia de mantener todos los ambientes públicos y privados, libres de humo de tabaco al cien por ciento.
Y por último recomiendan continuar generando evidencia sólida sobre el impacto del fumar para contribuir a la toma de decisiones sanitarias apropiadas.
Nicotina ¿protege?
Sobre la observación de un grupo de médicos pertenecientes al hospital principal de París, La Pitié-SalpÛtrière, que indica que “la nicotina podría proteger frente al nuevo coronavirus al atenuar la reacción inmunitaria excesiva del organismo”, el neumonólogo Hugo Sodero indicó que no existe ningún artículo científico que lo avale, debido a que se trata de una situación que se va modificando constantemente y que los detalles sobre el impacto del Covid-19 se darán a conocer de forma certera en el futuro.
De hecho, el especialista indicó que existen trabajos realizados por médicos chinos que mencionan que habiendo analizado un grupo de pacientes infectados con coronavirus, se pudo observar que los pacientes que eran fumadores fueron los que más graves estuvieron y más comprometida se vio su salud. En ese sentido destacó que China es uno de los países que más consume tabaco. Alrededor del 40% de su población es fumadora.