Diez personas murieron y 98 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 122 las víctimas fatales y a 2.669 el total de infectados desde el inicio de la pandemia, informó anoche el Ministerio de Salud de la Nación.
inicia sesión o regístrate.
Diez personas murieron y 98 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 122 las víctimas fatales y a 2.669 el total de infectados desde el inicio de la pandemia, informó anoche el Ministerio de Salud de la Nación.
La cartera sanitaria comunicó en su reporte vespertino que fallecieron 7 hombres: 3 de ellos, de 54, 79 y 92 años, residentes en la provincia de Buenos Aires, uno de 85 años residente en la provincia de Mendoza; otros dos, de 86 y 95 años residentes en la Ciudad de Buenos Aires y otro de 69 años, residente en la provincia de Chaco.
Y en el parte matutino de este jueves confirmaron que murieron otras 3 personas; 2 mujeres, una de 94 años residente en Ciudad de Buenos Aires; otra de 76 años, residente en la provincia de Buenos Aires y un hombre de 81 años, residente en la provincia de Buenos Aires.
De los 2.669 casos, 845 (31,8%) son importados, 951 (35,8%) son contactos estrechos de casos confirmados, 448 (16,8%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
De los diagnosticados con Covid-19 ayer, 30 se registraron en la provincia de Buenos Aires, 15 en la Ciudad de Buenos Aires, 11 en Chaco, 1 en Chubut, 13 en Corrientes, 1 en Entre Ríos, 3 en La Rioja, 5 en Mendoza, 1 en Neuquén, 9 en Río Negro, 3 en Santa Fe, y 7 en Tierra del Fuego.
El número total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 759 casos, la Ciudad de Buenos Aires 663, Chaco 202, Chubut 2, Córdoba 241, Corrientes 31, Entre Ríos 22, Jujuy 5, La Pampa 5, La Rioja 34, Mendoza 68, Misiones 3, Neuquén 92, Río Negro 115, Salta 3, San Juan 2, San Luis 11, Santa Cruz 40, Santa Fe 212, Santiago del Estero 12, Tierra del Fuego 117, Tucumán 30, en tanto siguen sin registrarse casos en Catamarca y Formosa.
Los casos registrados en Tierra del Fuego se incluyen "11 existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid-19 en esa parte del territorio argentino)". Además de los signos que presenta un sospechoso de coronarivus se debe investigar sus contactos para avanzar en la prevención.
Tenemosque prepararnos para un “impacto mental”
Las personas deben estar preparadas para “el impacto sobre la salud mental” cuando se levante el aislamiento impuesto desde el 20 de marzo pasado por el Gobierno nacional ante la pandemia de coronavirus ya que “un confinamiento prolongado de más de diez días trae cambios emocionales y de comportamiento”, aseguró el Consejo Consultivo de la Licenciatura en Psicología de la Uade.
El documento del Consejo que preside el psicólogo José Abadi, indica que la salida implica “deconstruir” los modos de vida habituales “sin haber construido aún los nuevos”.
Entre las conductas que pueden suceder al salir del aislamiento, los psicólogos mencionan:
Las reacciones eufóricas hacia el contacto, las reuniones sociales y el descontrol.
Por el contrario -como se ha visto luego de la epidemia de Sars- muchas personas “desarrollarán una fobia a los espacios públicos y autolimitarán su salida”, precisa el documento.
También mencionan la posibilidad de un aumento de los síntomas obsesivos a raíz del “temor al contagio de modo que los rituales de limpieza de la casa y el lavado compulsivo de manos pueden ser frecuentes y, en algunos casos, desmedidos”.
Además, advierten sobre el aumento del consumo de alcohol, de psicofármacos o de otras sustancias “como una manera distorsionada de anestesiar el dolor emocional”.
Indicaron además que también es posible que algunas personas sean estigmatizadas por ser posibles portadoras del virus o que se discrimine a ciertos sectores sociales como responsables de la pandemia.
Pero sin dudas tras el confinamento habrá “nuevos modos de relación” según los psicólogos ya que “la distancia social generará nuevas modalidades de reunión y habrá cambios en las relaciones afectivas que serán puestas en valor nuevamente”. También mencionan los cambios de conducta ya que “viajar, desplazarse, mandar a los niños nuevamente al colegio, ir a comer afuera o ir a un cine serán actividades que se irán retomando gradualmente, tanto por una restricción impuesta como autoimpuesta por el nivel de ansiedad y miedo que suscitan”. Advierten además por conductas “regresivas y caprichosas” en los niños motivados por una posible “angustia de separación”.
Precisan que algunas personas “pueden persistir en el tiempo con síntomas de ansiedad, miedo, angustia, depresión e insomnio”.
En este aspecto también pueden aparecer síntomas somáticos como consecuencia de la situación de estrés prolongado (síndrome de intestino irritable, enfermedades cardiovasculares, alopecia y otras enfermedades de la piel, aumento de alergias, enfermedades autoinmunes, entre otras). En cuanto a lo económico, los psicólogos prevén que a la salida del confinamiento “muchas personas se enfrentarán a la pérdida de sus empleos o de sus negocios, lo cual puede devenir en una fuente de estrés de alto impacto”.
Y además advierten por lo dificultoso que será procesar la pérdida de un ser querido.
200 trabajadores de salud infectados
La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) y la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) advirtieron ayer que más de 200 empleados de la actividad se infectaron con coronavirus, y que “existe alarma en el universo gremial” porque ese número “crece a gran velocidad” en el país.
Según el registro nacional que elabora la Fesprosa y otros sindicatos de la salud en 14 provincias, detectaron más de 200 trabajadores contagiados, lo que los aproxima al 10 por ciento del total de los casos positivos en el país.
“Al igual que en la población en general, los primeros casos tenían antecedentes de viaje o contactos estrechos. En los últimos días, la mayoría proviene del trabajo en establecimientos de salud públicos y privados”, consignó un comunicado.
La Fesprosa reclamó otra vez que se priorice “la protección del personal abocado a la lucha contra la grave pandemia” y sostuvo la necesidad de que se garantice para ello “la compra y/o producción de equipos de protección personal de adecuada calidad, cuya actual existencia no alcanza para enfrentarla”.
“Es urgente que los ministerios de Producción y de Salud elaboren y expongan un plan nacional de producción de esos equipos (EPP), con plazos y metas definidas de elaboración de barbijos quirúrgicos N95 o similares, máscaras, guantes de látex y camisolines hidrorepelentes, y que se incremente de manera sustancial el testeo del personal, en especial en las provincias y localidades afectadas”, añadió.
El sindicato nacional, que reúne a más de 30 mil médicos y profesionales en todo el país y conduce Jorge Yabkowski, reclamó también “la incorporación a los Comités de Crisis de los representantes de los trabajadores” y que “se redoble el control de procesos y y procedimientos en lugares privados y de seguridad social”.
Cabe recordar que muchos de estos infectados están localizados en la Ciudad y provincia de Buenos Aires y en la provincia de Chaco, donde el brote de coronavirus impacta sobremanera desde que llegó la pandemia a nuestro país.