Un grupo de investigadores pondrá en práctica a partir de hoy en China un ensayo clínico con un medicamento que ya mostró cierta efectividad contra el coronavirus de Wuhan en un paciente infectado en Estados Unidos, informó el diario oficialista chino The Paper mientras sigue aumentando el número de víctimas y enfermos.
El medicamento se llama Remdesivir, fue desarrollado para el virus del ébola por la compañía biofarmacéutica estadounidense Gilead Sciences y, según la publicación especializada New England Journal of Medicine, la condición clínica de un paciente infectado en Estados Unidos "mejoró visiblemente" después de un tratamiento intravenoso con ese fármaco.
Médicos del Hospital de la Amistad China-Japón de Beijing liderarán el ensayo en 270 pacientes aleatorios con infecciones leves o moderadas por el coronavirus.
El medicamento completó ensayos clínicos de fase uno y dos en el extranjero, y la solicitud para el ensayo de tres fases en China fue aceptada por el Centro de Evaluación de Medicamentos del gigante asiático.
Está previsto que empiece hoy y que las pruebas duren hasta el próximo 27 de abril.
Gilead Sciences proporcionó Remdesivir para su uso en un pequeño número de pacientes contagiados por el 2019-nCoV (nombre provisional del coronavirus de Wuhan) para tratamiento de emergencia en ausencia de opciones de tratamiento aprobadas.
Sin embargo, ahora se necesitan ensayos controlados aleatorios para determinar la seguridad y la eficacia del medicamento en esta epidemia.
"Si los ensayos clínicos logran progresos, se espera que Remdesivir llegue al mercado rápidamente", apunta el diario.
Actualmente, según la prensa local china, hay tres medicamentos con efectos inhibitorios sobre el nuevo coronavirus a nivel celular -Remdesivir, cloroquina y ritonavir- aunque por lo nuevo del brote no hay ninguno oficialmente recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta patología, que mantiene paralizada a China y a la expectativa al mundo, llegó a más de una veintena de países, y la Organización Mundial de la Salud decretó la alerta sanitaria internacional el pasado jueves ante la posibilidad de que el coronavirus llegara a países sin un sistema sanitario lo suficientemente fuerte como para contenerlo.
Ya son 361 los muertos por el brote en China
El número de muertos por el nuevo coronavirus causante de la neumonía de Wuhan en China se elevó ayer hasta los 361 (57 más que ayer), mientras que la ciudad de Wuhan inauguró ayer el hospital Huoshenshan, construido en diez días, con una capacidad de mil camas.
Según el informe diario de la Comisión Nacional de Sanidad, actualizado a las 4 del lunes, hora local, la cifra de infectados por esa enfermedad en ese país llegó a 17.205, con 2.829 nuevos casos más que en el conteo anterior.
El reporte indica que un total de 147 personas se curaron en las últimas horas y fueron dadas de alta hospitalaria, por lo que el número de afectados por la enfermedad que la han superado asciende a 475.
Casi todas las muertes registradas en las últimas 24 horas en China, menos una ocurrida en Chongqing, corresponden a la provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan, epicentro del virus.
En tanto, se conoció este domingo el fallecimiento de la primera víctima del coronavirus fuera de China, un ciudadano de Wuhan que murió en Filipinas.
Wuhan es la ciudad donde se presume que se originó el virus por el que más de 152.700 personas están bajo observación médica, entre las cuales hay un total de 21.558 casos sospechosos, personas que presentan síntomas pero todavía no se ha confirmado que hayan contraído el coronavirus.
En total, con el de Filipinas suman 362 los muertos a nivel global por un virus que llegó a más de veinte países, motivo por el cual el jueves pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la alerta sanitaria internacional.
Sin embargo, más del 99 % de los infectados se encuentran en territorio chino y fuera de ese país no llegan a los dos centenares.
Dentro de Hubei, en Wuhan hubo en las últimas 24 horas 1.033 nuevos casos y 41 muertes.