°
2 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Desencuentros que suman ramificaciones

Lunes, 07 de diciembre de 2020 01:03

La política no da tregua. Desde el exterior, llegan datos interesantes: desde Perú, que tuvo cuatro presidentes en una semana, salieron a tomar deuda por 4.500 millones de dólares y les ofrecieron 14.000, al 3,2%, mientras Argentina fuerza la colocación de bonos al 14%. Desde Alemania, Angela Merkel "sugirió" que el presidente Fernández debería dar "una clara señal política para recuperar los mercados". Desde Venezuela, socios estratégicos, el hombre fuerte del Gobierno Diosdado Cabello se mofó del Presidente argentino, preguntándose: "Muchos están peleados con él. ¿El Presidentes es así como tibio, no sé de tibio pa’ frío, verdad? Al menos no es Macri... o uno cree que no es Macri, ¿Dios, para dónde van?". Desde Ecuador, el Comité Nacional Electoral en formal protesta calificó con elegancia de "inoportunas declaraciones" los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández, quien al recibir en visita oficial al candidato del proscripto exmandatario Rafael Correa, Andrés Arrauz, preguntó "en serio (el presidente) Lenín Moreno pretende que el mundo crea que en Ecuador hay democracia". El papa Francisco, también con elegancia, tomó distancia del Gobierno nacional, mientras el Congreso se prepara para avanzar con la ley del aborto legal.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La política no da tregua. Desde el exterior, llegan datos interesantes: desde Perú, que tuvo cuatro presidentes en una semana, salieron a tomar deuda por 4.500 millones de dólares y les ofrecieron 14.000, al 3,2%, mientras Argentina fuerza la colocación de bonos al 14%. Desde Alemania, Angela Merkel "sugirió" que el presidente Fernández debería dar "una clara señal política para recuperar los mercados". Desde Venezuela, socios estratégicos, el hombre fuerte del Gobierno Diosdado Cabello se mofó del Presidente argentino, preguntándose: "Muchos están peleados con él. ¿El Presidentes es así como tibio, no sé de tibio pa’ frío, verdad? Al menos no es Macri... o uno cree que no es Macri, ¿Dios, para dónde van?". Desde Ecuador, el Comité Nacional Electoral en formal protesta calificó con elegancia de "inoportunas declaraciones" los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández, quien al recibir en visita oficial al candidato del proscripto exmandatario Rafael Correa, Andrés Arrauz, preguntó "en serio (el presidente) Lenín Moreno pretende que el mundo crea que en Ecuador hay democracia". El papa Francisco, también con elegancia, tomó distancia del Gobierno nacional, mientras el Congreso se prepara para avanzar con la ley del aborto legal.

El distanciamiento entre Alberto Fernández y Cristina Fernández ya no es secreto ni sorpresa: es un hecho que se torna insostenible. Ellos, dicen, no se hablan y es obvio -según las evidencias de la realidad- desde el Senado, conduce CFK y en Diputados Máximo Kirchner. El sinuoso titular de la Cámara baja, Sergio Massa, hace equilibrios sobre el filo de una navaja y en la Casa Rosada, AAF consiente todo lo que desde el Congreso le rechazan, corrigen o contradicen, aunque todo le reste puntos en el cotidiano juego de las encuestas. Pruebas al canto: los aumentos a los jubilados, el impuesto a los ricos, la interrupción voluntaria del embarazo, el brutal manotazo de 62 mil millones de pesos al "examigo Horacio", la ley de las tierras incendiadas, y tantas otras. Pero pareciera que el Presidente niega la realidad y casi simultáneamente con los anuncios de una inflación que se acercará otra vez al 4%, de un índice de pobreza del 44,8%, una indigencia del 10,1% que se resumen en que el 64% de los niños argentinos son pobres (datos del observatorio de UCA, que todo el cristinismo tomaba como sentencias bíblicas en épocas de Macri), Alberto Fernández declaraba "logramos que no haya argentinos con hambre".

RODOLFO TECCHI / SÓLIDOS AVALES ACADÉMICO Y POLÍTICO.

Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia, siguiendo a casación, rechazó los recursos de queja de Amado Boudou y confirmó sus sentencias. El oficialismo salió a atacarla, Axel: "Son causas armadas y sentencias truchas. Con Amado... no!". Santiago Cafiero, la voz de AAF, remarcó que "fue un proceso plagado de arbitrariedades". Sólo el Presidente eligió el silencio, le sería difícil revertir sus dichos desde el llano: "Boudou ya no tiene coartadas, Cristina se equivocó. Game over". Otras contradicciones son peligrosas. El ministro de Economía dijo, mientras los datos agobian, que "no es urgente arreglar con el FMI. Lo dejamos para marzo". El amateurismo del canciller Solá lo metió en un escándalo nada menos que luego de la charla telefónica entre AAF y Joe Biden, y casi le sirve en bandeja su propia cabeza al cristinismo.

Desde la política y en víspera del año electoral, las noticias se aceleran. Tantas veces dijimos en estas líneas que las Paso iban a caer y finalmente han quedado al borde del abismo. A los gobernadores peronistas les conviene acatar el pedido nacional (porque billetera mata galanes). Las excusas ideales son dos: 1- ¿y si vuelve la pandemia? , 2- son muy caras y no hay plata. Ambas tan reales como inconsistentes. Si hay Paso, el cronograma comenzará en abril. Y en Jujuy, las elecciones provinciales adelantadas se piensan para fines de mayo. Al gobernador Gerardo Morales se le acortan los plazos en medio de una crisis profunda. El GM no sólo debe enfrentar en los próximos diez días el escándalo de los ingresos en educación; el siempre vigente problema del transporte urbano, al que ya ningún subsidio le alcanza; el endurecimiento de los gremios estatales; la situación dolorosa de Mina El Aguilar, hoy un proyecto y un pueblo sin futuro; y la latente presencia del coronavirus de la mano de la creciente irresponsabilidad de la gente.

Y hubo buenas nuevas. El GM se dio el enorme gusto de inaugurar el laboratorio piloto de fabricación de aceite de cannabis. La milagrosa planta puede cambiar el destino de muchas personas que sufren terriblemente y cambiar al mismo tiempo su destino único de droga peligrosa. Su hijo Gastón llevó a buen puerto el primer tramo del trabajo de Cannava SE y hoy lidera a seis provincias que buscan copiar a Jujuy e integrarse al trabajo y a los convenios con Israel para seguir con un proyecto que hoy no tiene techo. La Legislatura provincial también hizo avances: convirtió en ley la prohibición de la pirotécnica sonora y recibió el presupuesto 2021. También se conoció la formación de un nuevo bloque integrado por Juan Cardozo, Debora Juárez y Alejandro Snopek que como Juntos por Jujuy, dicen pertenecer al Frente de Todos. Lo extraño fue el rechazo a la renuncia a su banca del diputado Aldasoro, que permitiría que por una rotación acordada antes de su asunción asumiera el suplente, Gastón Remy. Parece un exceso del Poder, obligar a continuar a un diputado que no quiere seguir, y recorta los derechos de otro que debería reemplazarlo. Debieran explicarlo para que no quede en una arbitrariedad demasiado procaz.

Tres nombres alcanzaron fuerte protagonismo. Uno fue el vicepresidente segundo de la Cámara y presidente del PJ jujeño, Rubén Rivarola. Se recordará su embestida implacable en contra del exdiputado y empresario propietario de Canal 2 y emisoras de FM, Eduardo Cammuso. RR se manifestó cansado de recibir ataques que evitó contestar porque "uno está en política". Pero motivó su estallido cuando el ataque tocó a su familia. No sólo disparó contra el multimedio y el estilo grosero de los ataques y denuncias sobre los que "nunca presentaron pruebas o papeles", también cargó contra "este Gobierno y los anteriores y diputados y dirigentes peronistas y radicales que según Rivarola sufrieron iguales ataques y jamás reaccionaron para desmentir a los que hace 17 años vienen diciendo lo que se les canta". El silencio del pleno de la cámara aceptó las furibundas expresiones que llevaron más de 20 minutos en una cuestión de privilegio. Ekel Meyer es el otro nombre destacado: resultó propuesto por el GM para ocupar la vacante dejada por la renuncia de Pablo Baca, tema por el que expresamos extrañeza tras tantos meses de demora. Ekel es un abogado con trayectoria sin máculas, que deja el Ministerio de Seguridad después de tres duros años. Ha evidenciado gran capacidad de trabajo y un notable compromiso con la jujeñidad. Tendrá, sin embargo, una tarea extra: demostrarles a los jujeños que desde tan encumbrado lugar, podrá sustraerse a su militancia radical y a la gran amistad geradista, y jerarquizar con ecuanimidad y equilibrio la labor de juez superior. El tercer hombre es Rodolfo Tecchi, el rector de la Unju. Tras una semana de elecciones intermedias, recibió un fuerte aval en las elecciones de medio término de los órganos colegiados. A pesar de campañas de desprestigio y ataques, la conclusión arrojó que el rector contará con 17 de los 22 consejeros y que similares guarismos se dieron en las facultades de Ciencias Económicas, Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias Agrarias, constituyendo el aval a los decanos Javier Martínez, César Arrueta y Dante Hormigo. En el caso de Ingenierías, si bien se mantiene el control del oficialismo, persisten allí disputas internas que han frenado en gran medida el ritmo de crecimiento exponencial del resto de nuestra Universidad Nacional. Los resultados se fundamentan en ese desarrollo sostenido, y en la impronta de sacar la Universidad a la calle, a todo el territorio provincial, mediante carreras que responden a las expectativas de cada región y a la impronta justicialista de la gratuidad y la igual de oportunidades que se generó, a pesar de las graves dificultades económicas y sanitarias que se atravesó este año.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD