¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
15 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Esperemos que en 2021 se mantenga esta tendencia a la baja de la inflación"

El director del Indec se refirió al Censo Nacional Económico que en Jujuy censará a 4.400 empresas y que tiene como fin detectar cambios en la matriz productiva del país durante los últimos 15 años- Se refirió al recrudecimiento en la calidad del empleo y a la caída de los ingresos durante la pandemia por coronavirus y se mostró optimista en lo que respecta a los índices de inflación 2021. 
Lunes, 14 de diciembre de 2020 01:04

¿En qué consiste el Censo Nacional Económico (CNE) que dio inicio el 30 de noviembre?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿En qué consiste el Censo Nacional Económico (CNE) que dio inicio el 30 de noviembre?

Primero hay que destacar que el último censo económico en la Argentina fue entre el año 2004 - 2005 al que adhirieron más de 15 mil personas en el operativo. Y el procesamiento de los datos se tardó casi 5 años ya que era la forma como se lo podía hacer en ese momento. Pero en este censo económico estamos incorporando nuevas tecnologías y nuevas formas de analizar y procesar los datos por lo que este será un censo con una primera etapa de empadronamiento 100% digital y que se extenderá por seis meses.

Entrando a https://censoeconomico.indec.gob.ar/ se deberán contestar alrededor de 15 preguntas rápidas y eso nos va a permitir tener una buena idea de cómo es la demografía empresarial de nuestro país y cuáles son las incidencias que tienen. La segunda etapa consta de encuestas específicas que vamos a hacer para cada uno de los sectores donde la lógica tendrá que ver con buscar mayor detalle sobre cada una de las actividades y eso nos va a permitir tener, llevar a cabo todo el procesamiento de los datos en un período de aproximadamente 2 años, una enorme diferencia respecto a los 5 años que demoró en 2004.

El procesamiento de los datos de la primera etapa tendrá una duración de 6 meses debido a que se usará en esta ocasión inteligencia artificial y herramientas desarrolladas por el Indec que nos van a permitir contar con las primeras informaciones de las demografías a finales del año que viene. Y la segunda etapa empezará a partir de 2022, que son las encuestas específicas.

¿Quiénes deben participar de este censo económico?

Todas las personas jurídicas ya sean empresas con o sin fines de lucro que tenga un Cuit y todos los autónomos y monotibutistas. Si una persona está en relación de dependencia en una empresa no debe llenar el formulario porque sólo tiene Cuil, pero sí debe contestar la empresa. Y si la persona trabaja en una empresa pero a su vez tiene una actividad privada y es monotributista, debe contestar por esta última condición.

¿A cuántas unidades económicas estiman que se censarán en Jujuy?

En el total del país son unos 6 millones de Cuit. En el caso de Jujuy, en lo que respecta sólo a la cantidad de empresas son unas 4.400. Nos interesa también captar a aquellas empresas que pueden estar radicadas en la Ciudad de Buenos Aires pero que tengan actividad en Jujuy, porque nos va a graficar cómo es la distribución puntual de la actividad, lo que nos va a permitir una buena foto de cómo están las regiones productivamente y no sólo donde está emplazada la administración.

Este censo nos da una foto muy precisa de qué es lo que pasa en nuestro país. Por ejemplo, en 2004-2005 cuando fue el último censo toda la industria del software tenía poca incidencia en la economía y hoy es una industria que es muy pujante. Si nos trasladamos a Jujuy el litio seguramente no tenía el impacto que tiene hoy. Entonces la idea de hacer la actualización de esta foto es para poder ver cómo fue cambiando toda nuestra matriz productiva y cómo eso nos permite tomar decisiones tanto para el sector público como para el privado.

Según la UCA la pobreza alcanzó el 44,2% en el cuatrimestre que va de julio a octubre. ¿Podemos esperar ese índice por parte del Indec?

A la pobreza en la Argentina, desde hace muchos años, la medimos semestralmente debido a que las pobrezas son problemáticas estructurales y requieren de estudiarlas en profundidad y de no sólo obtener el índice sino que tener en cuenta cómo se compone esa pobreza, las condiciones socioeconómicas, de ingreso, etc. Si bien a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que da origen a los números de pobreza la hacemos de forma trimestral, los análisis de pobreza específicamente son semestrales.

El último dato oficial de pobreza es del primer semestre que dio 40,9% y la indigencia 10,5%. Claramente se ve una primera parte del primer semestre que venía mejor, los números de ingreso y de mercado de trabajo terminan repercutiendo en la pobreza. Lo que se vio con el surgimiento de la pandemia fue un recrudecimiento en la calidad del empleo, y de las caídas de los niveles de ingreso pero el número oficial es el 40,9%. Vamos a publicar hacia principios de 2021 el número del segundo semestre de 2020 donde se va a terminar de ver el impacto.

Ya que los datos que da la UCA pertenecen a un gran porcentaje del segundo semestre, ¿considera que ese índice del 44,2% refleja la realidad de ese período?

Las estimaciones que hagan los organismos privados o de estudio nos parecen muy bien. Pero nosotros hablamos con los números oficiales que son los que elabora el Indec. Las metodologías muchas veces son distintas, al igual que los períodos de cálculo. El dato nuestro va a estar publicado hacia principios del año que viene. Pero las cifras del tercer trimestre de la EPH que analiza la situación por aglomerados van a estar publicadas dentro de poco, un trabajo que requiere de cierta metodología y de mayor cantidad de información a analizar, lo que hace que nos demande más tiempo.

Habiendo quedado claro que sólo se pronuncia sobre la base de datos oficiales ya publicados, en lo que respecta a inflación el ministro de Economía, Martín Guzmán, adelantó sin embargo que la inflación de noviembre fue menor a la de octubre. ¿Cuáles son sus expectativas?

Esa observación es posible. Al IPC nacional desagregado por regiones y rubros nosotros lo vamos a publicar el 15 de diciembre. Lo que sí se ve es un primer semestre más tranquilo producto de las medidas tomadas y en los últimos meses se ve una inflación más alta y tiene que ver con algunos aumentos que se han permitido dar y alguna recomposición de algunos sectores que venían postergados y que empezaron a recomponer precios. La apertura de más actividades y algunos precios mayoristas de alimentos también impactaron en el índice.

Dentro de unos días vamos a ver cómo va el mes de noviembre y falta diciembre para cerrar el año, pero claramente va a tener una inflación bastante más baja a esta altura de lo que cerró el año pasado. Y esperamos que para el año 2021 se pueda mantener esta tendencia a la baja de la inflación, ese es el gran desafío. El combate de la inflación tiene que ser constante a la baja.

Durante la pandemia el Indec no dejó de procesar ni de publicar datos. ¿Qué fiabilidad tienen las estadísticas considerando que los relevamientos no fueron presenciales?

Desde que empezó la pandemia y el aislamiento ya hemos publicado más de 190 informes, más de 2 por día hábil. Ha sido un esfuerzo muy grande por parte de todos los que hacen el Indec y a las direcciones provinciales con quienes trabajamos permanentemente. Hemos podido sortear esta pandemia exitosamente. Por lo que los números que estamos publicando tienen una robustez muy grande y un grado de confiablidad total. Para cada cambio que fuimos haciendo en la forma de recolección fuimos analizando si los mismos podían aumentar o no, los sesgos y además todo lo que hicimos lo fuimos aclarando en los informes para que sea completamente transparente.

¿Cuál fue el principal cambio que realizó en relación a la gestión anterior del Indec de Jorge Todesca?

Jorge dejó un instituto que venía produciendo estadísticas confiables y el desafío de la gestión que me tocaba encarar era buscar la manera de dar saltos de calidad y cómo hacíamos para incorporar más estadísticas rápidas y de mayor de detalle en la información que brindamos porque eso repercute en la toma de decisiones. Y como parte de ese camino tienen que ver este censo económico innovador como así también los contactos con la comunidad internacional donde buscamos que el Indec vuelva a tener un peso específico en la región en la generación de caminos estadísticos aportando desde la experiencia. Otra de las incorporaciones es que el censo poblacional, pandemia mediante, llegará con la fuerte novedad de que por primera vez vamos a tener la posibilidad de autocensarnos digitalmente.

¿Cuánto está afectando a la economía argentina la incertidumbre por el tipo de cambio?

En Argentina siempre las variaciones del tipo de cambio generan algún tipo de impacto ya que es un país muy arraigado al movimiento cambiario y eso genera quizás retracciones en algunas inversiones debido a los vaivenes que hemos tenido a lo largo de la historia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD