En el marco de las II Jornadas Internacionales de Historia Argentino-Bolivianas, hoy a las 8.30 en el salón "Marcos Paz", se desarrollará una charla académica a cargo de Claudio Morales Gorleri y a las 9.30 Edgardo Murillo Huarachi, de Tupiza, hablará sobre "Pautas para enseñar una historia común entre Salta, Jujuy, Tarija, Chichas y Tupiza". A las 10, expondrá José Tanus Rufail, de Córdoba, sobre "La participación del Brigadier General Juan Bautista Bustos en el ejército del norte"; a las 10.30, Luis Grenni, de Jujuy, presentará "El Pensamiento Político de España y la Ideología de Mayo"; a las 11.30, Julio Ortíz Linares, de Potosí, expondrá "Glosa documental desde la Junta Gubernativa a las ejecuciones de Potosí en el año 1810"; y a las 12, Norma Ledesma presentará el trabajo de Cristina Minutolo de Orsi, de Buenos Aires, denominado "Amores eran aquellos" . A las 16, en el mismo salón, Juan Pablo Bustos Thames, de Tucumán, expondrá "De Salta a Vilcapugio"; a las 16.30, Marina Marincovich, de Buenos Aires, presentará "Las Construcciones propuestas por Belgrano"; a las 17, Eduardo Trigo O'Connor, de Tarija, presentará "Los Irlandeses en la Emancipación Americana"; a las 18, Sixto Vázquez Zuleta, de Jujuy, presentará "Los Indios Jujeños y la guerra por la Independencia"; a las 18.30, Carlos María Marturet , de Buenos Aires, expondrá "La Revolución y la Independencia de América"; y a las 19, Luis Yanicelli, de Tucumán, expondrá "España y las Colonias cara a cara".
inicia sesión o regístrate.
En el marco de las II Jornadas Internacionales de Historia Argentino-Bolivianas, hoy a las 8.30 en el salón "Marcos Paz", se desarrollará una charla académica a cargo de Claudio Morales Gorleri y a las 9.30 Edgardo Murillo Huarachi, de Tupiza, hablará sobre "Pautas para enseñar una historia común entre Salta, Jujuy, Tarija, Chichas y Tupiza". A las 10, expondrá José Tanus Rufail, de Córdoba, sobre "La participación del Brigadier General Juan Bautista Bustos en el ejército del norte"; a las 10.30, Luis Grenni, de Jujuy, presentará "El Pensamiento Político de España y la Ideología de Mayo"; a las 11.30, Julio Ortíz Linares, de Potosí, expondrá "Glosa documental desde la Junta Gubernativa a las ejecuciones de Potosí en el año 1810"; y a las 12, Norma Ledesma presentará el trabajo de Cristina Minutolo de Orsi, de Buenos Aires, denominado "Amores eran aquellos" . A las 16, en el mismo salón, Juan Pablo Bustos Thames, de Tucumán, expondrá "De Salta a Vilcapugio"; a las 16.30, Marina Marincovich, de Buenos Aires, presentará "Las Construcciones propuestas por Belgrano"; a las 17, Eduardo Trigo O'Connor, de Tarija, presentará "Los Irlandeses en la Emancipación Americana"; a las 18, Sixto Vázquez Zuleta, de Jujuy, presentará "Los Indios Jujeños y la guerra por la Independencia"; a las 18.30, Carlos María Marturet , de Buenos Aires, expondrá "La Revolución y la Independencia de América"; y a las 19, Luis Yanicelli, de Tucumán, expondrá "España y las Colonias cara a cara".
En el salón Padilla
Mientras tanto a las 9.30 en el salón "Manuel Padilla", Normando Saiquita, de Jujuy, hablará sobre "La reunión Secreta del 6 de Julio de 1816 en Tucumán"; a las 10, Joaquín Carrillo, de Jujuy, "La Bandera oculta tras el paño de la Bandera Nacional de la Libertad Civil"; a las 10.30, Carmela Cazón, de Tupiza, hablará sobre "Talina: La decisión sublime de la Patria"; a las 11.30, Alejandro Pojasi, de Salta, sobre "Tarija y Salta, cien años de negociaciones Argentino- Bolivianas"; a las 12 hablará Aleida Griselda Fajardo, de Tupiza, sobre "Por la Libertad se derrama". A las 16, Juan Zalazar, de Tarija, se referirá a "La Importancia de la participación de 6 de los 42 Cabildantes en 1810 en la Villa de Tarija"; a las 16.30, Nélida Rosa Pareja, de Buenos Aires, abordará "La Revolución de Mayo: La toma de Córdoba y la muerte de Santiago de Liniers"; a las 17, Carlos del Campo, de Córdoba, hablará sobre "Juan Bautista Bustos: primer gobernador Constitucional de la provincia de Córdoba"; a las 18, Hugo Suárez Calbimonte, de Tarija, abordará "Metodología para la investigación de la historia", a las 18.30, Nicolás Roberto Chimento, de Buenos Aires, hablará sobre "Los detenidos de la Batalla de Tarija, remitidos al penal de los Bracas"; y a las 19, Luis Moyano, de Córdoba, hablará sobre "Bustos: General de la Independencia y primer Gobernador de Córdoba".
El programa de mañana
Mañana a las 8.30 está prevista una visita al Salón de la Bandera en la Casa de Gobierno, donde se depositará una ofrenda floral.
A las 9.30, en el salón "Marcos Paz", Mario Barragán Vargas brindará una charla sobre Tarija, pieza clave de la integración Centro Sud Americana.
A las 11 en el RI 20 habrá una presentación musical y un carrusel histórico de la Gesta de la Independencia.
En el mismo espacio, entre las 15 y 17 se redactarán las conclusiones; a las 17 se leerán y aprobarán las mismas; y a las 18, será la ceremonia de entrega de los certificados a los asistentes.
El valioso aporte del pueblo jujeño
El presidente del Instituto Nacional Belgraniano, Manuel Belgrano Lastra, habló del valor de los hombres que desde esta región lucharon por la Independencia.
“El gran campo de batalla, el teatro de operaciones fue Jujuy y el Alto Perú”, destacó en una entrevista concedida a nuestro matutino.
El historiador también puso de relieve la necesidad de visibilizar el sacrificio de los pueblos que como el jujeño no sólo protagonizó el Éxodo, sino también tuvo que soportar quince años de guerra. También se refirió a la historia en común que escribimos con Bolivia en aquellos tiempos.
A una consulta de nuestro diario, entendió que el proceso de valorización de la historia comenzó a tomar mucha fuerza cuando los estudiosos tomaron en cuenta que se acercaban los bicentenarios y la cuestión no formaba parte de la agenda nacional.
Relató que previo al Bicentenario de la Revolución de Mayo, en Buenos Aires constituyeron la Asociación Fundadores de la Patria, integrada por descendientes de los héroes. “Lo hicimos antes de 2010 porque se venían bicentenarios y estaba todo muy apagado, Salta también hizo la Comisión Década del Bicentenario y Jujuy por supuesto que se sumó a esa gran movida nacional que tiene un epicentro que está aquí en el norte sin ninguna duda”, aseguró.
Manuel Belgrano es descendiente directo de Manuela Mónica Belgrano, fruto del amor entre el creador de la Bandera y la tucumana Dolores Helguero. Manuela se casó con su primo Manuel Vega Belgrano y tuvo tres hijos, Manuel, Carlos y Flora, los dos primeros murieron solteros y sin descendencia. En cambio, Flora se casó con Juan Carlos Belgrano, bisabuelo de Manuel Belgrano Lastra. “Los primeros que llevan el apellido Belgrano descendientes directos son mis abuelos Néstor Belgrano y mis tíos abuelos Manuel y Mario Belgrano”, explicó.