°
26 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"El Obispado de Jujuy recibe $100 mil por mes del Estado para todo"

El obispo de la Diócesis de Jujuy dijo que "acá representa cien mil pesos por mes que recibimos del Estado para todo" pero aclaró que debido a las distancias y lugares más pobres se gasta más del doble.Además de la separación de la Iglesia-Estado abordó otros temas como la renuncia al bautismo, disolución del matrimonio, formación de sacerdotes y temas de la Conferencia Episcopal Argentina.
Martes, 28 de agosto de 2018 19:00

-¿Qué opina de la división de la Iglesia y el Estado, del Estado laico?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

-¿Qué opina de la división de la Iglesia y el Estado, del Estado laico?

Hay dos palabras que no son lo mismo, una es la palabra laico y la otra laicismo. Es decir, un Estado laico es algo que la misma Iglesia en el Concilio Vaticano II, la Constitución Gaudium et spes reconoce que la esfera del mundo y la vida de la Iglesia son dos realidades diferentes. Así como no se vería bien que un gobernador o diputado me diga a quién tengo que poner de párroco en una iglesia, tampoco yo puedo decir "me gusta este ministro o pongan a tal otro". Hay diferenciación, pero lo que no debe haber es desconocimiento mutuo, es decir, en cuanto a que la Iglesia a través de la obra que hace, aporta a la vida de la sociedad y a su desarrollo. En cambio el laicismo es una visión de la construcción desde la sociedad y la vida del hombre que prescinde totalmente de Dios, de la trascendencia. Nosotros tenemos una visión distinta, creemos que la persona tiene también una dimensión espiritual a la que hay que cultivar.

En algunas cosas, el Estado apoya la acción de la Iglesia y eso está bien que sea. Algunas ayudas pueden ser malinterpretadas o equívocas, como cuando se habla del sueldo a los obispos que no es ningún sueldo porque la persona que tiene un sueldo tiene obra social, le pagan un aguinaldo y eso no es así, es un aporte que va al Obispado donde después, como es en nuestro caso, que recibimos tres mil pesos en el caso de la parroquia y seminaristas, todo eso hace un paquete que va a cubrir alguna de las necesidades del mismo sacerdote, de las religiosas, sobre todo de aquellas que están en lugares más pobres. Con eso nosotros no sostenemos todo, tenemos que poner del aporte de nuestros fieles mucho más.

-Entonces ¿no está de acuerdo con que el Estado deje de financiar a la Iglesia?

Lo que está en duda o no está claro es que la asignación viene para los Obispados, no para los obispos. Entonces lo que estamos proponiendo como Iglesia es quitar eso que parece que fuera como que nos tuvieran como empleados del Estado, quitarlo definitivamente y compensarlo por otro sistema que el Estado nos ayude a generar, donde podamos recibir de los fieles voluntariamente lo que quieran aportar la ayuda o el sostenimiento para la Iglesia.

-¿Qué opina de los listados que se están haciendo para salir de los registros de bautismos?

Eso es de hace mucho tiempo, es como un movimiento mundial, de mucha gente que por pensar distinto, y están en todo su derecho, no están de acuerdo con la Iglesia. Y es que ha sucedido acá últimamente con la prédica de la posición que tiene la Iglesia frente a la vida, que mucha gente que estaba bautizada y dicen yo apoyo al aborto y están en todo su derecho, sienten una contradicción porque lo bautizaron sin preguntarle, es comprensible. Es comprensible que la gente que solo tuvo el agua del Bautismo, que nunca la llevaron a la iglesia o que hizo una catequesis muy pobre cuando tenía 8 años y no volvió, después va a la escuela, lee los diarios y se impregna de la cultura que vive el mundo hoy, entonces siente esa contradicción y pide "yo me quiero borrar". No es que se borre el bautismo porque es un sacramento que perdura, nos morimos como bautizados. Lo que sí podemos decir es que aunque me bautizaron no quiero vivir en la fe católica.

-¿Es decir que la gente busca un papelito que diga que está exento del bautismo?

Acá lo que sucede es que quienes piden estas situaciones de querer que se los borre de la Iglesia y no quieren ser contados como fieles cristianos, así que se pone en el certificado de bautismo, esa decisión que tomaron que abandonaron la fe tal día según consta en el papel que presentaron. Entonces si quieren un certificado nuevo de bautismo será con esa anotación marginal. Tampoco se pueden eliminar los certificados de bautismos porque son documentos históricos.

-Se había hablado en San Juan de que se podía bautizar a los niños sin padrinos y a los hijos de uniones gay. ¿Sabía de esto?

 

No escuché, pero sí lo que es la práctica de la Iglesia. Bautizar sin padrino, el Código de Derecho Canónigo dice que para el bautismo de ser posible que se le procure un padrino, de ser posible porque muchas veces ocurre que los padres no encuentran ya que su función es muy importante al acompañamiento en la fe y cuando no encuentra se bautiza igual. Después, el bautismo no se lo puede negar a quien lo pida si lo pide con fe, los papás sean de la condición que sean y estén en la situación que estén. Nosotros no les pedimos certificado de buena conducta ni nada raro.

-¿Qué hay de la disolución de los matrimonios? ¿Es más fácil ahora divorciarse en la Iglesia?

Para contraer válidamente un matrimonio religioso no sólo hay que tener libertad sino asumir lo que es, que es para siempre, es indisoluble. Cuando se habla de disolver el matrimonio se trata de mirar las situaciones de muchos matrimonios que se han realizado donde estas condiciones no estuvieron presentes positivamente. Quiere decir que fue un acto viciado de nulidad, porque con la boca decían una cosa pero con la mente querían otra. Entonces cuando se puede probar eso por lo que realmente fue viciado, como un ejemplo muy cotidiano que escucho: "me forzaron", "fue para que pudiera tener una obra social", "para salir de mi casa", y es muy evidente se puede hacer un trámite que es mucho más rápido de demostrar en unos meses. Después, el problema siempre son los hijos, que aunque esto sea así, cuando hay un segundo matrimonio no deben pagar los platos rotos ni de la inmadurez de los padres y pensar que cuando trajimos hijos al mundo asumimos una responsabilidad grande.

-¿Aumentó o bajó la cantidad de fieles en las misas?

 

Ni sube ni baja, nosotros realmente siempre que celebramos la fe en todos los eventos como el acompañamiento al Santísimo Salvador, me impresiona la cantidad de gente que recurre a la Iglesia. No estamos contando las ovejas pero veo que la gente se acerca y busca. Para hacerlo más sencillo, a nosotros no nos alcanza el tiempo para atender lo que la gente necesitaría y nos pide. Eso habla bien de que nosotros todavía podamos hacer algo por la gente.

-De los sacerdotes abusadores ¿qué está haciendo la Iglesia?

Bueno, hace muchos años que esto nos está golpeando muy fuerte. Yo digo que uno hace todo lo que puede, en el sentido de mirar la formación en los seminarios, hacer los psicodiagnósticos de los chicos que están ingresando. Los tenemos ahí conviviendo como unos ocho años para mirar la vida de cada día, y después tratar de acompañar la vida de ellos dándoles lo necesario para que puedan seguir con su ministerio y sacerdocio bien vivido. Por otro lado a raíz de las enseñanzas que nos deja este tema tomando todos los recaudos necesarios. Acá también tenemos nosotros un protocolo para poder prever situaciones, no solamente en particular sino en general.

-¿Qué temas se trataron en la reunión episcopal?

Estuvimos con el tema de la separación y el sostenimiento económico de la Iglesia que viene a través del Estado. Tomando las decisiones que correspondían porque ya lo decía, es un clamor de muchos de nuestros obispos de querer decidir esto porque nos trae más perjuicio e incomprensión a que nos reporte beneficios. En el presupuesto de la Conferencia Episcopal esto es el 7% de nuestros recursos, lo demás son recursos propios de otros lados. Acá representa cien mil pesos por mes que recibimos del Estado para todo, en la ayuda social y en el sostenimiento de los sacerdotes o de los lugares más pobres, donde decía que hay más que dar que lo que recibe uno de una misa. Por eso es que estamos gastando más de doscientos mil pesos por mes. Pero no es difícil que podamos concientizar más a nuestros fieles que son ellos los que deben sustentar el accionar de la Iglesia, y sobre todo los que más pueden. Seguramente se hará una campaña de concientización. Sería una colaboración un poquito más responsable. Después se trataron otros temas de la vida pastoral; la defensa a la vida y acciones futuras.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD