¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La inversión extranjera en el país creció 253% en 2017

Llegó a los 11.517 millones de dólares y se destacan las inversiones en la explotación de litio en el norte del país.

Jueves, 05 de julio de 2018 19:08

La inversión extranjera directa en la Argentina aumentó 253% en 2017 y alcanzó los 11.517 millones de dólares, según un informe difundido ayer por la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La inversión extranjera directa en la Argentina aumentó 253% en 2017 y alcanzó los 11.517 millones de dólares, según un informe difundido ayer por la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Brasil recibe el 37% de la inversión extranjera en la región, que totaliza US$ 161.673 millones.

Tras un 2016 con niveles de inversión directa en mínimos históricos, de US$ 3.260 millones, la Argentina multiplicó por tres la entrada de capitales productivos el año pasado, según el informe.

La Cepal destacó la posición clave en la explotación del litio que tiene el llamado "triángulo del litio", conformado por Argentina, Bolivia y Chile, que cuenta con la mitad de los recursos de litio identificados en el mundo: el 18% en Argentina, 17% en Bolivia y 16% en Chile.

Mientras Chile posee el 52% del total mundial de las reservas de litio -los recursos ya identificados y comercialmente y tÚcnicamente explotables-, la Argentina cuenta con el 14%.

"En los últimos dos años el precio del litio ha mostrado una fuerte tendencia creciente, con incrementos del 16% en 2016 y del 60% en 2017. Este escenario ha impulsado el interÚs de las firmas transnacionales por la explotación de litio en la región: en la Argentina han emprendido nuevos proyectos firmas canadienses", señaló.

Según el reporte, en 2016, primer año de Mauricio Macri como presidente y tras la salida del cepo, estuviera afectado por un incremento en la remisión de utilidades -no sólo las de ese año- que afectó la inversión.

Sin embargo, las inversiones en el país representan solamente el 4% del total de la región, muy por detrás de Brasil, MÚxico, Chile, Colombia y Perú.

A nivel regional, la inversión cayó 3,6% y totalizó US$ 161.673 millones, según el índice difundido en la MÚxico por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

De acuerdo con estas estimaciones, Brasil se mantiene como el principal receptor de IED en la región: el año pasado captó un 37%.

Luego se ubicaron MÚxico (26%), Chile (13%), Colombia (8%), y Perú (5%).

"La Argentina retornó a valores similares al promedio de inicios de la dÚcada de 2010. El crecimiento de la reinversión de utilidades, que por cambios regulatorios había caído de forma sustantiva en 2016, y el aumento del flujo de prÚstamos entre compañías originaron la subida, mientras que la inversión correspondiente a aportes de nuevo capital se redujo", señaló.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD