¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
1 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Capital jujeña, primera en permiso de edificación y propiedad de costo

El Ipde realizó un informe privado y determinó el nivel de obstáculos y facilidades de negocios en cada jurisdicción.La apertura de empresa está encabezada por la Ciudad de Buenos Aires y la capital provincial se ubica en el puesto 17.
Jueves, 26 de julio de 2018 18:23

La capital jujeña encabeza el ranking de permiso de edificación, registro de propiedades en costos y tercer lugar en permiso de electricidad, según señaló el primer estudio de Índice Provincial de Desempeño Empresarial (Ipde), elaborado en la Argentina por la Fundación Libertad y la Red Federal de Políticas Públicas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La capital jujeña encabeza el ranking de permiso de edificación, registro de propiedades en costos y tercer lugar en permiso de electricidad, según señaló el primer estudio de Índice Provincial de Desempeño Empresarial (Ipde), elaborado en la Argentina por la Fundación Libertad y la Red Federal de Políticas Públicas.

Se trata de un completo informe que midió a todas las provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para saber si favorecen u obstaculizan la actividad empresarial.

El Ipde está integrado por cinco indicadores cuantitativos que son: apertura de una empresa, obtención de permisos de edificación, obtención de electricidad, registro de propiedades y aspectos fiscales. Según el estudio, estos factores determinan donde es más fácil o difícil iniciar un negocio.

Este relevamiento llegó a la conclusión de que la jurisdicción más propicia del país para hacer negocios en Argentina es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seguida por San Luis, Comodoro Rivadavia, Salta y Río Grande. En los últimos lugares se encuentran Formosa, Corrientes y Río Gallegos. Córdoba se ubica en el 7º puesto, Rosario en el 9º y San Salvador de Jujuy en el 17º lugar.

Estos procedimientos incluyen todos aquellos trámites que deben realizar los empresarios, tanto para poder obtener todas las licencias y permisos necesarios, como para realizar cualquier notificación, comprobación o inscripción ante las autoridades correspondientes, que se exijan respecto de la empresa y sus empleados.

En cuanto al permiso de edificación, nuestra capital se encuentra en primer lugar, le siguen Formosa y San Luis. Por orden, continúan Salta, La Rioja y San Juan. Es así que estas seis ciudades requieren una media de 14 procedimientos que implican un promedio de 127 días para la obtención de un permiso de edificación y un costo de 0,76% en relación al costo de construcción del estudio de caso planteado.

Entre los rezagados, se encuentran la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes (Corrientes), San Miguel de Tucumán (Tucumán), La Plata (La Plata), Río Grande (Tierra de Fuego) y Córdoba (Córdoba). En este caso, los trámites promedios rondan los 189 días, 20 procedimientos y un costo medio que supera el 1,5% del valor de construcción.

En este sentido, la información del indicador Obtención de Permisos de Edificación ha sido recopilada a través de encuestas a empresas constructoras y asesoramiento de arquitectos e ingenieros matriculados en los colegios de profesionales correspondientes.

Asimismo, se han consultado los sitios web pertenecientes a cada municipalidad, así como también los referidos al Concejo Deliberante, dado que la normativa que rige en esta materia es de carácter municipal.

Al analizar la dinámica de las ciudades, se pueden observar que las disparidades ocurren en la 1º etapa, al solicitar el permiso de construcción y habilitación comercial.

Evitar cierre de las pymes y comercios 

A fin de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, la Unión Empresarios de Jujuy promovió una serie de medidas, entre ellas la disminución del 50% del IVA. También la reducción de los aportes y contribuciones, y :moratorias impositivas, para que las pymes puedan tener planes accesibles. 
En este sentido, el presidente de la entidad, Luis Alonso, reiteró que debido a la devaluación del peso y la suba del dólar, han habido muchas bajas en los comercios minoristas, “esto generó que hayan aumentos e insumos, el comercio minorista está afectado por la baja del poder adquisitivo de la gente”.
Respecto al comercio informal, mencionó que este genera una competencia desleal y perjudica a las pymes y comercios legales.
Asimismo, expresó que “tenemos 6 meses en el que habrán ciertas complicaciones, el desafío es mantener los puestos de trabajo en las pymes que están trabajando de manera de subsistir y evitar la reeducación de personal y cierres”.
Por último, destacó que en el ámbito turístico, la provincia ha tenido un mes bastante importante y de mucho trabajo.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD