La directora de la Dirección Provincial de Estadística y Censos Ana Juárez Orieta, hizo un análisis de los resultados del Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación de Jujuy, al indicar que son cifras alentadoras ya que indican que un buen porcentaje de la población del aglomerado Gran Jujuy, que comprende la capital y Palpalá, usa estas herramientas.
inicia sesión o regístrate.
La directora de la Dirección Provincial de Estadística y Censos Ana Juárez Orieta, hizo un análisis de los resultados del Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación de Jujuy, al indicar que son cifras alentadoras ya que indican que un buen porcentaje de la población del aglomerado Gran Jujuy, que comprende la capital y Palpalá, usa estas herramientas.
Explicó que la muestra relevada fue en la zona del Gran Jujuy debido a que se realiza en el marco de la Encuestas Permanente de Hogares. y que en julio hasta septiembre se relevará la misma información en poblaciones de más de 5 mil habitantes que permitirá saber cómo se comporta la población del interior respecto al uso de las TIC.
Mientras que indicó que la información relevada el año pasado será publicada por el Indec en el segundo semestre.
En cuanto a los índices alcanzados por la población jujeña explicó "tenemos mayor cantidad de utilización de nuevas tecnologías, sí nos comparamos con otras provincias de la región NOA".
Otro dato que consideró relevante es que en Jujuy las franja etareas que acceden a las TIC están extendidas. "En promedio los niños jujeños de 7 a 8 años de edad acceden a las Tics, mucho más temprano que en otras regiones. Mientras que hasta 65 años las usa de forma normal".
Estimó que estos índices son producto de que Jujuy fue una provincia a la que llegaron muchas netbooks a través del programa nacional ejecutado en el Gobierno anterior y consideró que contar con estos aparatos permitió que sea más dinámico el acceso a internet.
Juárez Orieta, indicó que los niveles de acceso a las TIC son un indicador para el desarrollo personal y académico de la población.
"El acceso a nuestra tecnologías permite tener más acceso a la educación, al trabajo y a la inclusión. Es muy bueno el índice que tenemos, dentro del Noa somos una de las provincias que cuenta con mejores resultados", acotó la funcionaría.
Para concluir, la funcionaría destacó que la vida cotidiana esta atravesada por la tecnología por lo que el índice de acceso a ella es un índice de desarrollo social, económico y cultural.
Uso de TIC según edad y sexo
Entre las variables incluidas, la edad es una de las que muestra mayores variaciones en relación con las tres tecnologías a nivel nacional.
Los grupos de edad presentan diferencias importantes entre sí.
Se registra el mayor uso de internet en los grupos comprendidos entre los 13 y los 29 años; 9 de cada 10 personas de esas edades lo utiliza (entre el 89,1% y 89,2% de la población). El teléfono móvil resulta ser la tecnología de uso más extendido para la población joven y adulta.
Utilizan celular 9 de cada 10 personas de 18 a 64 años. Más de la mitad de los adultos mayores de 65 años y más usan esta tecnología; en promedio, la usan 6 de cada 10 personas de este rango etario.
En la mayoría de los grupos de edad (de 18 años en adelante) se utiliza más el teléfono móvil que la computadora e internet.
Los niños y niñas entre los 4 y los 12 años constituyen el único grupo en que la utilización de internet supera a la de celular y de computadora. Los niños, niñas y adolescentes entre los 13 y los 17 años son los que más usan computadora.
Entre los 18 y los 29 años, las personas hacen mayor uso del teléfono celular (94,8%) que los demás grupos etarios.
Por género
La diferencia en la utilización de las TIC relevadas entre hombres y mujeres es estrecha, con un porcentaje mayor en el caso de los hombres.
Estos últimos se encuentran por encima de las mujeres por 1,7 puntos porcentuales en el uso de internet; 1,2 puntos en el empleo de computadora y solo por 0,3 puntos porcentuales en cuanto al uso de celular.
Los usos de TIC según el máximo nivel educativo alcanzado.
Los mayores usos de las tres tecnologías indagadas se observan en la población residente en hogares urbanos que alcanza el nivel superior (completo o incompleto).
Convocatoria para encuestadores
El Censo Nacional Agropecuario se realizará a partir del 15 de septiembre de este año hasta el 30 de noviembre, motivo por el cual la Dipec lanzó la convocatoria para encuestadores.
Ana Juarez Orieta explicó que habrá una etapa de selección y capacitación de los 80 censistas y 14 supervisores de zona.
En cuanto los perfiles solicitados informó que se requiere ser ingeniero agrónomo, veterinario, ambientalista o forestal u otra formación de grado que tenga vinculación con las actividades agropecuarias y que además puedan demostrar conocimiento de terreno y trabajo de campo. También se abre la convocatoria a técnicos con formación terciaria relacionada con el agro.
La postulación estará disponible por diez días a través de la página web del organismo, www.di pec.jujuy.gob.ar, haciendo clik en el banner se pueden ver los perfiles requeridos para los diferentes cargos.
La postulación vence el 26 de mayo.
Los seleccionados accederán a contratos de obra rentados.
El censo se hará en un máximo de 90 días.
Operativo nacional
En el cuarto trimestre de 2017 se registró que el 64,3% de los hogares urbanos tiene acceso a computadora y el 75,9%, a internet a nivel nacional.
Además los datos muestran que, en la Argentina, 8 de cada 10 personas emplean teléfono celular y 7 de cada 10 utilizan internet.
El módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación se llevó a cabo en el marco de la Encuesta Permanente de Hogares a solicitud de la Dirección de Informática del Indec, en el cuarto trimestre de 2017, conjuntamente con las direcciones provinciales de estadística.
El objetivo de este módulo es relevar las características de acceso a tecnologías en hogares y su uso por parte de la población de 4 años y más.