En septiembre de 2016 y después de una intensa lucha de padres y fundaciones, la Legislatura jujeña aprobó de manera unánime la Ley N° 5.951 que establece que la Provincia se adhiere a la Ley Nacional N° 27.043, que se refiere al abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) y exige a las obras sociales la cobertura total de los tratamientos.
inicia sesión o regístrate.
En septiembre de 2016 y después de una intensa lucha de padres y fundaciones, la Legislatura jujeña aprobó de manera unánime la Ley N° 5.951 que establece que la Provincia se adhiere a la Ley Nacional N° 27.043, que se refiere al abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) y exige a las obras sociales la cobertura total de los tratamientos.
El 2 de septiembre de 2016 la Legislatura jujeña aprobó de manera unánime la Ley N° 5.951 que adhiere a la Ley N° 27.043.
Aquel 2 de septiembre, para muchos significó un gran logró en la lucha por la inclusión; sin embargo a un año de aquel día, la normativa no se cumple.
"Ya se cumplió un año de la adhesión a la ley, está promulgada pero hasta el día de hoy no se la cumple", enfatizó Silvana Copas, una de las madres que desde hace tiempo viene manteniendo una dura lucha por su hijo.
Copas comentó que la principal falencia radica a la hora del diagnóstico, ya que el Ministerio de Salud de Jujuy todavía continúa trabajando con el denominado "DSM IV", un libro de salud que ubica al autismo dentro del trastorno generalizado del desarrollo, "cuando desde el 2013, se habla de una única categoría: Trastorno del Espectro Autista (TEA), cuyos criterios de diagnóstico permiten la detección antes de los 36 meses de edad y una mejor identificación para los adultos". Antes y después de que se apruebe la ley, mencionó Copas, los legisladores y funcionarios del Ejecutivo se comprometieron a generar las capacitaciones necesarias para profesionales, así como garantizar la cobertura de la total cobertura. No obstante, hasta la fecha, "no se hizo nada".
"El Instituto de Seguros no está brindando el tratamiento, cuando van los papás a pedir la cobertura, les dicen que no conocen la ley", relató Copas y remarcó que la normativa nacional y provincial, en uno de sus artículos establece que las obras sociales estatales, "deben cubrir el 100 % del tratamiento". Resaltó que el tratamiento, el cual es integral e interdisciplinario, implica un gran costo para la familia de los pacientes. A modo de ejemplo, dijo que la terapia indispensable que consiste en la atención de una fonoaudióloga, psicopedagoga y una maestra integradora "está costando más de 20 mil pesos por mes, lo que resulta imposible de pagar y al no cumplir la obra social, muchos debemos recurrir a las prepagas".
Para finalizar, pidió a las autoridades cumplir sus compromisos y reflexionar sobre la realidad que viven los pacientes con autismo.
Capacitación en TEA para padres
Se realizó el quinto encuentro del curso sobre autismo y trastornos del aprendizaje, en el Hospital Materno infantil “Dr. Héctor Quintana”. Fue una jornada intensa con profesionales durante la mañana y por la tarde el psicólogo Cervellini, también habló con padres de niños con autismo.
En estas capacitaciones es fundamental el acompañamiento de los padres de niños con autismo.
Mara Morales, neuróloga del hospital, comentó que la jornada mostró mucho interés en profesionales, docentes y padres.
Si bien no hay estadísticas oficiales sobre la cantidad de casos en la provincia de niños con TEA, (trastorno del espectro autista) con diagnóstico registrado y además existen subdiagnósticos pero serían unos 500 niños.
El autismo es muy complejo para abordarlo porque tiene muchas características, en el plano educativo es un desafío y los espacios de capacitación ayudan a buscar la manera de brindar las herramientas para una mayor integración.
En el próximo encuentro asistirá una fonoaudióloga que abordará temas en comunicación en autismo, uno de los síntomas pivotales, ejes del trastorno espectro autista.
La próxima cita será sobre trastornos de aprendizaje y serán jornadas para profesionales. Asistirán una neuróloga especialista, un neuropsicólogo especializado, una psicopedagoga y una neuropediatra.