Los estudiantes de la escuela de enfermería "Instituto Superior Miryam Gloss" se transformaron ayer en "paya enfermeros" con el objetivo ayudar a la comunidad a canalizar los factores estresantes que pueden desencadenar enfermedades. Así, con coloridos trajes, juegos y baile, los futuros enfermeros permanecieron hasta el medio en la plaza Belgrano interactuando con los transeúntes.
inicia sesión o regístrate.
Los estudiantes de la escuela de enfermería "Instituto Superior Miryam Gloss" se transformaron ayer en "paya enfermeros" con el objetivo ayudar a la comunidad a canalizar los factores estresantes que pueden desencadenar enfermedades. Así, con coloridos trajes, juegos y baile, los futuros enfermeros permanecieron hasta el medio en la plaza Belgrano interactuando con los transeúntes.
La iniciativa estuvo a cargo de la cátedra de salud mental de la institución que impulsó a decenas de estudiantes a tomar la presión, crear juegos recreativos, brindar abrazos y bailar junto a vecinos que se tomaron unos minutos para conocer la propuesta.
La iniciativa estuvo a cargo de Oscar Puca, docente del instituto Miryam Gloss, quien explicó que la finalidad fue que los alumnos pudieran contagiar la risa, que puede a veces mejorar factores como la ira, el enojo y la agresividad.
A su vez en los stands, se pudo encontrar más información sobre trastornos de la personalidad, de alimentación, depresión, y patologías de salud mental como la esquizofrenia o sicosis, que afectan tanto la salud de la personas como a los entornos.
"A través de la promoción de la salud, se brindan herramientas para que los factores estresantes sean reemplazados por factores positivos que ayudan a mantener le bienestar", sostuvo el profesor de salud mental de la institución organizadora.
La respuesta de la comunidad fue sumamente positiva, y muchos accedieron a detener su rápido andar a través de la plaza para participar de los juegos, bailar o ser protagonistas de juegos deportivos o de mesa.
Incluso muchas personas de la tercera edad y turistas que se encontraban de paseo en el casco histórico, se acercaron atraídos por la música para participar de la actividad.
Otros también, optaron por la función estrictamente sanitaria y midieron su presión arterial y preguntaron acerca de enfermedades específicas.
El docente organizador indicó que más allá de evaluar conceptos en el tercer año de la carrera, que muchas veces causa miedo o estrés, definieron evaluar su desempeño de manera directa en la interacción con posibles pacientes.
"Es una materia que puede evaluarse desde la socialización y la comunicación, y propusieron dejar toda su creatividad en esta actividad", sostuvo Puca.
Exteriorizar emociones
Los estudiantes explicaron que sus estrategias apuntaron a que la comunidad pueda animarse a expresar y exteriorizar emociones, es decir que todo aquello que genere malestar y pueda causar estrés, pueda "salir al exterior".
A su vez, la idea fue jugar en grupos para que cada individuo pueda generar vínculos afectivos con el resto de las personas.
De este modo, los alumnos explicaron a los transeúntes la importancia de comunicarse con su entorno, ya sea familiar o laboral, para poder solucionar problemas diarios que pueden afectar su humor y estabilidad emocional.
Los estudiantes de enfermería agregaron que es fundamental interactuar para poder canalizar la ira y agresividad, de manera que pueda incrementarse el nivel de tolerancia de frente a situaciones especificas que ocurren a diario.
"A veces ocurren situaciones diarias, como que perdemos el colectivo, que le puede pasar a cualquiera. Esta situación lleva a algunas personas a actuar de manera agresiva no solo consigo mismo, sino con su entorno, y eso termina afectando a nuestra propia salud", indicó Oscar Puca.
La idea, continuó el docente, es que cada persona pueda modificar actitudes cotidiana y pueda "vivir la vida para disfrutarla", indicó el miembro del plantel educativo del instituto Miryam Gloss, junto a los estudiantes.
Sistema sanitario
La estrategia que utilizaron ayer los miembros del establecimiento superior, actualmente es utilizada por algunos grupos solidarios de adultos y jóvenes, que visitan semanalmente nosocomios u hogares de la tercera edad de manera solidaria. Sin embargo, la idea aun no es implementada por el sistema sanitario como una actividad fija.
El objetivo es según los docentes, que cuando los estudiantes egresen, este capacitados a aplicar la estrategia de manera formal en su ámbito laboral, ya sea con niños, jóvenes o personas adultas mayores.
Sonreir para mejorar la salud
EQUIPO DE TRABAJO/ EL DOCENTE DE SALUD MENTAL JUNTO A LOS A SUS ALUMNOS APLICANDO CONOCIMIENTOS EN LA PLAZA BELGRANO.
Los estudiantes hicieron hincapié en que reír no es sólo "manifestar regocijo mediante determinados movimientos del rostro, acompañados frecuentemente por sacudidas del cuerpo y emisión de peculiares sonidos inarticulados", como lo señala el diccionario; sino que ante todo, es una actividad fisiológica que repercute en todo el organismo.
Para el médico francés Pierre Vachet, uno de los estudiosos más reconocidos de la risoterapia, tan divertida actividad aporta una variedad de beneficios, como aumentar la capacidad respiratoria, expandir los vasos sanguíneos, elevar el aporte de sangre a los tejidos, incrementar la secreción hormonal, acelerar la reparación de los tejidos y estabilizar las funciones del organismo.
Por su parte, el filósofo André Moreau, promotor de una corriente de pensamiento llamada "jovialismo", señaló la importancia de saber desencadenar el sentido del humor y las energías positivas en el ser humano y propone la práctica de la risa para expresar la vitalidad y creatividad humanas.
Los estudiantes informaron que entre las consecuencias fisiológicas más frecuentes, la risa es capaz de aporta calor interno, envía más oxígeno a los tejidos, también acelera la curación de enfermedades y estabiliza las funciones del organismo, fortaleciéndolo contra infecciones y padecimientos degenerativos, aumentando el apetito y protegiendo contra las enfermedades del corazón.
Además, el buen humor “limpia” el organismo de algunos causantes de enfermedades como el colesterol y repercute sobre el sistema hormonal, estimulando la producción de endorfinas en el cerebro, como lo hace también el ejercicio físico, por ello es que algunos grupos incitaron al baile como una de las propuestas de la jornada.
Ley de salud mental
STANDS INFORMATIVOS/ LOS ALUMNOS INFORMARON SOBRE PATOLOGIAS.
Los estudiantes también dedicaron un espacio en la plaza para poder difundir los alcances de la nueva ley de salud mental. Los alumnos indicaron que la normativa tiene como protagonista a la familia en la terapéutica de los pacientes, para que el entorno sea partícipe de la recuperación del paciente.
En el stand se explicó que la nueva ley busca evitar internaciones y maximizar todas las estrategias posibles para mantener a este paciente en su casa, o en alguna institución intermedia donde pueda desarrollar de alguna manera una vida normal, sin buscar el encierro, o la cronificación del paciente en una institución.
PRESIÓN ARTERIAL/ LOS FUTUROS PROFESIONALES ASISTIERON A LA COMUNIDAD.
La ley además promueve el mantenimiento de vínculos y comunicación de las personas internadas con sus familiares, y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente.