¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Jujuy busca disminuir la desigualdad educativa existente

4 de cada 10 jujeños dejan la escuela. Por eso, "Enseñá por Argentina", eligió a la provincia para aplicar su programa.La iniciativa se lleva adelante en 5 escuelas de San Salvador desde marzo y se prevé para 2017, ampliarlo al interior.
Sabado, 08 de julio de 2017 15:55
PABLO PRINCZ / DIRECTOR EJECUTIVO DE LA FUNDACIÓN EXAR.
EXAR/ PEXAS Y DIRECTIVOS DE LA FUNDACIÓN, DURANTE EL ACTO DE OFICIALIZACIÓN DEL PROGRAMA EN JUJUY.

A través de un convenio firmado entre la Fundación "Enseñá por Argentina" y el Ministerio de Educación de la provincia, estudiantes de cinco escuelas jujeñas se encuentran dentro del programa de Liderazgo Social y Educativo que busca disminuir la desigualdad educativa en todo el país.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A través de un convenio firmado entre la Fundación "Enseñá por Argentina" y el Ministerio de Educación de la provincia, estudiantes de cinco escuelas jujeñas se encuentran dentro del programa de Liderazgo Social y Educativo que busca disminuir la desigualdad educativa en todo el país.

Enseñá por Argentina es una organización independiente que convoca a jóvenes líderes profesionales para que se formen y enseñen a niños y jóvenes de comunidades en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y luego, con esa experiencia de base, continúen trabajando junto a otros líderes, desde dentro y fuera del sistema educativo, ampliando las posibilidades para que muchos más puedan desarrollar su potencialidad.

La fundación considera a la desigualdad educativa como un problema "sistémico y multicausal", los mismos están vinculados a factores de vulnerabilidad socioeconómica que viven jóvenes y niño del país, y que incide de manera negativa en sus posibilidades de mantener la trayectoria escolar correspondiente.

Según datos obtenidos de la página oficial de la organización, en 2011 la inversión en educación alcanzó el 6,5% y pese a los esfuerzos por reforzar el sistema, "la situación educativa es alarmante". "El 44% de los niños y jóvenes en el país no terminan el secundario a tiempo. Además, según el operativo nacional de evaluación del 2013, 1 de cada 4 alumnos desfavorecidos se desempeña en los niveles más bajos de la prueba nacional. En las pruebas Pisa de 2012, Argentina quedó en el puesto 59 de 65 naciones evaluadas, dejando en evidencia que las brechas por nivel socioeconómico son de las más altas del mundo", se detalla en la web de Exar, dando cuenta de la cruda realidad por la que atraviesa uno de los derechos fundamentales de la vida: la educación.

Debido a estos datos, la Fundación decidió emprender acciones que permitan paliar esta problemática y cumplir con el mayor deseo de sus integrantes: "Un día todos los niños y jóvenes en Argentina recibirán una educación de calidad".

"En Enseñá por Argentina creemos que la educación puede impulsar las trayectorias de vida y multiplicar las oportunidades de aquellos estudiantes que se encuentran en contextos de vulnerabilidad socioeconómica", sostuvo el director ejecutivo de la Fundación, Pablo Princz quien comentó que la organización comenzó sus trabajos en el año 2009, llegando a provincias como Salta, Córdoba y Buenos Aires con su Programa de Liderazgo Social y Educativo.

Princz señaló que Exar forma parte de una red global llamada "Teach for all", una red global de más de 40 organizaciones asociadas independientes, dirigidas y financiadas a nivel local, con la visión compartida de aumentar las oportunidades educativas en sus países.

En Argentina, la organización viene trabajando desde hace siete años, logrando resultados sumamente positivos que abarcan cuatro regiones y 150 comunidades educativas, donde 165 pexas desarrollaron sus tareas y alcanzaron a 19.680 estudiantes.

"Nuestro objetivo es que en unos años, todos los argentinos puedan acceder a una educación que valore su identidad, potencie el desarrollo de sus capacidades y genere oportunidades para que actúe como protagonista de su vida y agente de transformación en su comunidad", sentenció el director de la Fundación.

Bajo nivel académico y  alta deserción en Jujuy 

Siguiendo esos lineamientos, a fines del 2016 Exar firmó un convenio de cooperación con el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a partir del cual 10 jóvenes profesionales se incorporaron en duplas a cinco escuelas de nivel secundario de San Salvador, para colaborar con otros docentes y enseñar a los estudiantes, tanto dentro como fuera del aula.

"Jujuy fue elegido por los indicadores de calidad educativa que nos interpela a trabajar muchísimo más por la provincia", explicó Vanesa Humacata, directora de Planificación, Evaluación e Información Educativa de la provincia.

Humacata remarcó que la provincia fue elegida para la aplicación de Exar debido a los alarmantes indicadores que se registran en el territorio jujeño, siendo el más preocupante el nivel de egreso: "En Jujuy, diciéndolo en números mínimos, de 10 estudiantes que ingresan al nivel secundario, sólo 6 egresan. Eso significa que hay cuatro estudiantes que desertan", expresó la funcionaria, quien precisó que los "cuellos de botella" o los cursos donde más deserciones se evidencian son los segundos y cuartos años.

A estos índices se suman los bajos niveles de logros que existe en el campo de la matemática en los estudiantes jujeños "que hacen también que esto debilite en general a los procesos cognitivos de nuestros estudiantes, porque estas capacidades que adquieren los chicos en el nivel secundario, son esenciales y elementales en el mundo de la educación superior y del trabajo".

Según manifestó la directora, las instituciones educativas donde se lleva adelante el programa de Exar son: Provincial de Comercio N§ 3 "José Manuel Estrada", el Bachillerato Provincial N§ 6 "Islas Malvinas", la Escuela de Educación Técnica N° 2 "Profesor Jesús Salazar", la Escuela Polimodal N§ 3 y el Bachillerato Provincial N§ 21.

"Las escuelas fueron elegidas para que sean representativas de diferentes barrios y uno de escuela técnica también porque en la provincia, de los 66 mil 500 estudiantes que tenemos, once mil pertenecen a escuelas técnicas", sostuvo la funcionaria e informó que si bien la presentación oficial del plan de Liderazgo Social y Educativo se realizó recientemente en un acto protocolar que tuvo lugar en las instalaciones del Bachillerato N° 21, "el programa se viene aplicando en la provincia desde el mes de marzo".

Los pexas, codocentes  dentro de las aulas 

El programa de Liderazgo Social y Educativo, funciona a través de jóvenes profesionales de distintas carreras universitarias que durante dos años, se incorporan en las escuelas seleccionadas para colaborar con otros docentes y enseñar a los estudiantes.

En Jujuy, fue designada como coordinadora del programa Ingrid Hernández, una politóloga colombiana que está a cargo de los diez pexas (profesionales de Enseñá por Argentina) jujeños, los cuales fueron elegidos mediante un proceso de selección donde se valoró principalmente su pasión por la educación.

"Nuestros pexas son profesionales jujeños de diferentes campos de conocimiento como la abogacía, nutrición e ingeniería, quienes cumplen el rol de codocente dentro del aula. Es decir que trabajan a la par con el docente, hacen planificaciones conjuntas, dictan temas en común pero aplicando una visión distinta a la pedagogía tradicional", expresó Hernández.

Mencionó que el plan consta de dos años con profesionales dentro de las aulas, en los cuales se busca mejorar la calidad educativa de los estudiantes pero sobre todo, "que tengan un por qué terminar la secundaria y que tengan una visión a largo plazo de lo que quieren de sus vidas".

Para lograr esas metas, los pexas analizan y elaboran las mejores estrategias que permitan contribuir a la valorización del rol docente y su importancia en el desarrollo de la persona y la sociedad. "Nuestro objetivo es que los jóvenes logren completar sus estudios secundarios, que reciban la mejor educación posible, de manera que puedan construir un proyecto de vida", valoró.

Sobre los resultados obtenidos a partir de la implementación de Exar en Jujuy, Hernández destacó que hasta junio de este año, los resultados son sumamente alentadores ya que "según nos manifestaron los directivos, está impactando de forma positiva y renovadora para las instituciones".

"Realmente estamos muy contentos con los resultados que está mostrando el programa. Tenemos testimonios de cómo la presencia de los pexas en las aulas, está contribuyendo a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y a llegar cada vez más a los chicos", ponderó la coordinadora.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD