¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Todavía tenemos quienes donan en forma moralmente obligada”

Viernes, 05 de mayo de 2017 20:31

La directora del Centro Regional de Hemoterapia habló sobre el trabajo que la institución viene realizando desde sus inicios y remarcó la necesidad de construir una cultura de donación voluntaria.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La directora del Centro Regional de Hemoterapia habló sobre el trabajo que la institución viene realizando desde sus inicios y remarcó la necesidad de construir una cultura de donación voluntaria.

¿Cuál es el objetivo del Centro Regional de Hemoterapia?

Nosotros en nuestro proyecto inicial presentado en 2003, habíamos planteado la necesidad de revertir el tipo de donación de sangre que teníamos en Jujuy, que era coercitiva y obligada porque incluso sabíamos que se pagaba por la donación de sangre, hacia una donación voluntaria y habitual. Pero que además sea un seguro de calidad y de autosuficiencia, a lo que nosotros apuntamos es a la posibilidad de tener la cantidad necesaria de sangre para atender la necesidad de toda la población.

Para lograr ese objetivo, es muy importante para mantener esto a lo largo del tiempo, nunca más tenemos que retroceder hacia ese otro modelo de donación que realmente nos hacía mucho daño.

¿Lograron cambiar el modelo?

Hoy en día, tenemos un 94 por ciento de donantes voluntarios. Jujuy es la primera provincia en donación voluntaria, a nivel nacional estamos llegando a un 60 por ciento; pero nosotros estamos muy alejados de eso.

Esto se debe al esfuerzo que hemos puesto estos doce años, hemos trabajado muy duro. Nosotros salimos al encuentro con el donante, no esperamos que venga. Nosotros facilitamos la accesibilidad y además le garantizamos al paciente que va a tener sangre segura de esos donantes. Nosotros informamos, sensibilizamos y acompañamos para lograr que las personas donen por lo menos dos veces al año.

¿Se puede decir que Jujuy cuenta con un banco para abastecer a todos los jujeños?

El sistema de salud en lo referente a sangre ha instalado una política, que es la centralización de procesos de la hemoterapia. La donación, la preparación de los productos y la distribución es lo que realiza como tarea el Centro Regional.

Este centro productor elabora productos que son los glóbulos blancos, rojos y las plaquetas y la deriva hacia otras unidades que están en los hospitales que se llaman unidades de Hemoterapia que hacen la transfusión. Entonces si un paciente se encuentra en La Quiaca y necesita una transfusión, va a recibir la misma calidad de sangre que alguien de San Salvador de Jujuy.

Formamos toda una red hospitalaria donde cada uno de estos centros trasfuncionales, dispone de un stock adecuado de productos sanguíneos para auxiliar al paciente en tránsito pero también dar respuesta a la comunidad.

Nosotros procesamos alrededor de diez mil donaciones anuales y llegamos a casi 22 mil transfusiones. Enviamos materia prima, los excedentes de Jujuy, a la industria para la obtención de productos medicinales como la albumina, la gamaglobulina que son elaborados en una planta industrial de Córdoba.

También trabajamos apoyando regionalmente al país. Nosotros en una necesidad de urgencia de alguna provincia, pudimos enviar 50 unidades de sangre y auxiliar a esa provincia.

Hemoterapia tiene la característica que interviene en la comunidad del hombre sano, trabaja directamente por la sangre que no se fabrica y no podemos lograrla de otra manera que no sea a través de un donante vivo y tenemos que pensar que se vuelca hacia la comunidad de enferma. Nosotros somos puentes que relacionamos esos dos mundos y estamos realmente convencidos que este es el camino, que tenemos que trabajar y dar un marco legal para garantizar a la comunidad la salud y nosotros como integrantes del Ministerio de Salud, estamos trabajando arduamente en ello.

¿Qué es lo que falta para que se llegue al 100 por ciento de donantes?

Lo que sucede es que es muy difícil cambiar el hábito de una comunidad. Por lo tanto, todavía tenemos quienes donan en forma moralmente obligada, es decir cuando se les enferma un familiar recién van a donar pero no son habituales. Entonces, a esas personas hay que formarlas.

Tienen que saber que donar sangre no daña, al contrario, yo creo que nos convierte en ciudadanos libres, ciudadanos responsables cívica y moralmente. Tenemos que pensar que lograr un índice de donación voluntaria alto, es un índice del crecimiento social de un pueblo. Si tienen dudas o si tienen miedos, no importa, tienen que acercarse a nuestra carpa blanca, ahí les van a informar porque hoy se dona para un familiar o un amigo, pero mañana podemos ser nosotros.

La gente que quiere ser donante, ¿cómo puede hacer?

Simplemente acercarse al Centro Regional de Hemoterapia que funciona en el Hospital Pablo Soria o bien en las carpas blancas que permanentemente se ubica en la peatonal o en la avenida 19 de Abril esquina Necochea.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD