El director de la ONG Bitcoin Argentina brindó un seminario en la Facultad de Ciencias Económicas de la Unju donde resaltó las cualidades y ventajas del uso de la novedosa moneda virtual que se utiliza a nivel mundial. Actualmente se encuentra desarrollando un programa de fidelización basado en Blockchain llamado Amiko.
¿Qué es Bitcoin y Blockchain?
- Bitcoin es una moneda virtual e intangible que tiene su origen en el año 2009 cuando Satoshi Nakamoto (autor anónimo) desarrollo un código que le dio vida a un sistema de pagos cuya peculiaridad es que sólo sirve para poder realizar operaciones dentro de la Red de redes.
La misma se asienta en una base de datos única y publica llamada Blockchain o cadena de bloques cuyos registros una vez asentados son inmutables.
Al igual que ocurre con el dinero que tenemos en nuestro banco, los Bitcoin aumentan o disminuyen de nuestra cuenta personal según realicemos ingresos o gastos, la única diferencia es que no existe la posibilidad de monetizarlos, como ocurre cuando, por ejemplo, retiramos dinero de un cajero automático.
¿Dónde y cómo se puede adquirir esta moneda?
-Existe una plataforma digital muy usada en la Argentina que se llama Coinmonitor (www.coinmonitor.info) donde se puede pueda consultar cual el valor de esta divisa y como adquirirla. También existen grupos de consultas en internet así como la página en Facebook Bitocoin Argentina donde se puede preguntar lugares y sitios para acceder a la compra y venta esta moneda de manera confiable.
Es bueno aclarar que el valor de esta moneda, a diferencias de las emitidas por el Estado, está regulado por el Mercado, quien le impone su precio.
¿Se pueden adquirir servicios o productos como se hace habitualmente con otras monedas?
-Se puede adquirir cualquier tipo de servicio o producto en el mundo, desde adquirir pasajes de avión o comprar algún articulo electrónico, lo que ocurre es que quienes tienen en su poder Bitcoin tienen una mirada distinta de su economía; la concepción como una manera de ahorro debido a que su valor varía constantemente.
El número de compañías y servicios que aceptan esta moneda como forma de pago ha venido creciendo en los últimos años. Por ejemplo, Microsoft te permite comprar aplicaciones móviles, juegos y contenido digital para Windows y Xbox con bitcoins. Dell, Expedia y Wordpress también aceptan esta moneda digital.
Aunque no es la única criptomoneda disponible, sí es la más popular y la que continúa dando de qué hablar no solo por ser la preferida por internautas sino también por su valor tan atractivo.
Al tratarse de un sistema novedoso algunos podrían decir que no es confiable….
-Muchos tienen esa duda porque se trata de una moneda que no está emitida por un Estado. A diferencias del sistema tradicional, sigue una fórmula matemática y estadística lo que impide que pueda ser manipulada como ocurre con divisas tradicionales.
En Bitcoin el control lo realizan, de forma indirecta mediante sus transacciones, los propios usuarios a través de los intercambios P2P ( De Punto a Punto). Esta estructura P2P y la falta de control imposibilita que cualquier autoridad modifique su valor o provoque inflación produciendo más cantidad.
De hecho, su producción y valor se basa en la ley de la oferta y la demanda. Otro detalle interesante es que tiene un límite fijado de 21 millones de monedas, que se alcanzará en 2030.
¿Existe temor de parte algunos sectores sobre su popularización a nivel mundial?
-El temor o miedo es común ante algo nuevo y eso no escapa a los potenciales propietarios de Bitcoins. Así como tenían la misma sensación cuando surgió la tarjeta de crédito y debito en mundo, van a terminar reconociendo sus ventajas y confiablidad.
En este proceso va a tener mucho que ver el pensamiento e información que tengan los ciudadanos al respecto y el papel que juegue en este sentido los Estados.
Es una tecnología que ya está instalada y que crece con esfuerza en la sociedad, por lo que tapar su expansión seria poco inteligente.
¿Piensa que en unos años se utilizarán sólo monedas virtuales?
-El dinero en su soporte tradicional, es decir papel va a desaparecer. En Rusia, China, India, por ejemplo se está se están utilizando monedas criptográficas, esto es algo que se va a profundizar en todo el mundo y que va a tener gran aceptación en Latinoamérica.
En Argentina, Colombia, México, Brasil y Estados Unidos, este fenómeno está ocurriendo de manera exitosa. Esto en contraposición a los que muchos piensan de que en esta parte del mundo todo llega más tarde.
Estamos en la era de la informativa y las comunicaciones donde la utilización de este tipo de tecnologías es cada vez más global. Se trata únicamente de la decisión de lo gobierno de aceptar este avance o no de estas herramientas que están disponibles y enriquecen y mejor la calidad de vida de las sociedades.