"Buscamos llegar a una conclusión sobre cuáles son las representaciones con respecto a los agroquímicos, tienen que ver con el uso, dónde los guardan, qué sienten si es que han sido intoxicados, cuál es su forma de curarse que hacen a su representación social", dijo. Se proponen entender cómo la gente interpreta que ese producto le es beneficioso, para poder delinear estrategias pedagógicas para revertir esta información errada que tienen sobre agrotóxicos o pesticidas.
"Ellos lo usan de manera naturalizada, tienen incorporado al agroquímico como algo que los beneficia, les hace bien, que no tiene una alta toxicidad, que no tienen que usar ningún guante ni ropa especial", dijo Morales sobre los primeros datos de las encuestas.
"Lo llamativo es que la gente considera que es beneficioso", dijo respecto al uso de agroquímicos y detalló que en los relatos encontró que valoran el envase por su presentación y la calidad del plástico que hace que lo reutilicen para llevar agua y otros usos que debido a la porosidad del plástico podría contaminar ropa. También estimó que podría contaminar incluso alimentos ya que también hay prácticas de reciclaje de bolsas que contienen la versión en polvo de pesticidas u otras que por su volatilidad pueden incluso haberlo respirado y tener intoxicación crónica. De hecho, explicó que surgió que algunos revenden el producto en los bidones o bien fraccionada en botellas descartables en ferias como la de Perico, sin control.
Consideró que la idea es llegar luego con talleres y charlas para demostrarles que pueden revertirlo con medidas preventivas simples, desde tener una barrera guardándolos en otro lugar, además de protección en el manejo. En ese sentido encontraron en la presentación cierto temor pero curiosidad de la gente que llegó para escuchar, aunque hubo otra consciente y dispuesta al servicio de investigación, con lo cual esperan lograr información y revertir el tema con distintas medidas, que sí se suma el Estado podría desarticular la desinformación que encuentran en Fraile Pintado.
Es que una vez que cuenten con los resultados contarán datos para cruzarlos con los otros que aporte Bianco.
inicia sesión o regístrate.
"Buscamos llegar a una conclusión sobre cuáles son las representaciones con respecto a los agroquímicos, tienen que ver con el uso, dónde los guardan, qué sienten si es que han sido intoxicados, cuál es su forma de curarse que hacen a su representación social", dijo. Se proponen entender cómo la gente interpreta que ese producto le es beneficioso, para poder delinear estrategias pedagógicas para revertir esta información errada que tienen sobre agrotóxicos o pesticidas.
"Ellos lo usan de manera naturalizada, tienen incorporado al agroquímico como algo que los beneficia, les hace bien, que no tiene una alta toxicidad, que no tienen que usar ningún guante ni ropa especial", dijo Morales sobre los primeros datos de las encuestas.
"Lo llamativo es que la gente considera que es beneficioso", dijo respecto al uso de agroquímicos y detalló que en los relatos encontró que valoran el envase por su presentación y la calidad del plástico que hace que lo reutilicen para llevar agua y otros usos que debido a la porosidad del plástico podría contaminar ropa. También estimó que podría contaminar incluso alimentos ya que también hay prácticas de reciclaje de bolsas que contienen la versión en polvo de pesticidas u otras que por su volatilidad pueden incluso haberlo respirado y tener intoxicación crónica. De hecho, explicó que surgió que algunos revenden el producto en los bidones o bien fraccionada en botellas descartables en ferias como la de Perico, sin control.
Consideró que la idea es llegar luego con talleres y charlas para demostrarles que pueden revertirlo con medidas preventivas simples, desde tener una barrera guardándolos en otro lugar, además de protección en el manejo. En ese sentido encontraron en la presentación cierto temor pero curiosidad de la gente que llegó para escuchar, aunque hubo otra consciente y dispuesta al servicio de investigación, con lo cual esperan lograr información y revertir el tema con distintas medidas, que sí se suma el Estado podría desarticular la desinformación que encuentran en Fraile Pintado.
Es que una vez que cuenten con los resultados contarán datos para cruzarlos con los otros que aporte Bianco.