°
20 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La encuesta develaría un mal uso

Martes, 28 de junio de 2016 01:30
INVESTIGADORAS. GRACIELA BIANCO Y PATRICIA MORALES AL CENTRO CON SU EQUIPO PRESENTADO EN FRAILE PINTADO
La encuesta tomada en Fraile Pintado busca develar fehacientemente qué usos se da de los agroquímicos, posible contaminación a consecuencia de ello, y qué representación tiene al respecto. La subdirectora de la investigación, Patricia Morales, explicó al respecto que con las encuestas anónimas contestadas, actualmente se encuentran operacionalizándolas de modo de hacer un análisis, que luego se cruzará con el estudio de laboratorio de la directora Gabriela Bianco.

"Buscamos llegar a una conclusión sobre cuáles son las representaciones con respecto a los agroquímicos, tienen que ver con el uso, dónde los guardan, qué sienten si es que han sido intoxicados, cuál es su forma de curarse que hacen a su representación social", dijo. Se proponen entender cómo la gente interpreta que ese producto le es beneficioso, para poder delinear estrategias pedagógicas para revertir esta información errada que tienen sobre agrotóxicos o pesticidas.

"Ellos lo usan de manera naturalizada, tienen incorporado al agroquímico como algo que los beneficia, les hace bien, que no tiene una alta toxicidad, que no tienen que usar ningún guante ni ropa especial", dijo Morales sobre los primeros datos de las encuestas.

"Lo llamativo es que la gente considera que es beneficioso", dijo respecto al uso de agroquímicos y detalló que en los relatos encontró que valoran el envase por su presentación y la calidad del plástico que hace que lo reutilicen para llevar agua y otros usos que debido a la porosidad del plástico podría contaminar ropa. También estimó que podría contaminar incluso alimentos ya que también hay prácticas de reciclaje de bolsas que contienen la versión en polvo de pesticidas u otras que por su volatilidad pueden incluso haberlo respirado y tener intoxicación crónica. De hecho, explicó que surgió que algunos revenden el producto en los bidones o bien fraccionada en botellas descartables en ferias como la de Perico, sin control.

Consideró que la idea es llegar luego con talleres y charlas para demostrarles que pueden revertirlo con medidas preventivas simples, desde tener una barrera guardándolos en otro lugar, además de protección en el manejo. En ese sentido encontraron en la presentación cierto temor pero curiosidad de la gente que llegó para escuchar, aunque hubo otra consciente y dispuesta al servicio de investigación, con lo cual esperan lograr información y revertir el tema con distintas medidas, que sí se suma el Estado podría desarticular la desinformación que encuentran en Fraile Pintado.

Es que una vez que cuenten con los resultados contarán datos para cruzarlos con los otros que aporte Bianco.
Otras investigaciones
Además del estudio realizado a través de la tesis de la investigadora Graciela Bianco de 2012 a 2015, existen otras investigaciones en Jujuy que han abordado la temática de la intoxicación por agroquímicos en diferentes zonas, aunque se desconoce la repercusión que tuvo o la remediación
Los estudios fueron "Subregistro de Intoxicación aguda por plaguicidas, una problemática actual en Jujuy" de 2002 por Graciela Bovi Mitre, y otros; "Determinación de acetilcolinesterasa plasmática como indicador de intoxicación aguda por plaguicida en dos grupos etáreos del Departamento El Carmen, Jujuy" en el mismo año por Chalabe, Bovi Mitre y otros.
Otros fue "Exposición a plaguicidas de trabajadores rurales, condición social y prevención. Jujuy, Argentina", de 2002 también de Bovi Mitre y otros; y el "Modelo epidemiológico para el diagnóstico de intoxicación aguda por plaguicidas" de 2004, de la misma investigadora y su grupo. Otro de 2005, sobre "Diferencias en la ejecución cognitiva y actividades colinesterasa en adolescentes con exposición ambiental a plaguicidas en Jujuy (Argentina)", de Mario Bonillo y Bovi Mitre. En tanto otro sobre "Evaluación neuroconductual en niños ambientalmente expuestos a plaguicidas en El Carmen, Jujuy. 2009" de Erica Soruco; uno de "Georreferenciamiento: una herramienta utilizada para analizar y diagnosticar sitios contaminados en la provincia de Jujuy- Argentina -2009", de Ruggeri MA y Zubia y otros. Hubo otros de Bianco "Consecuencias de la exposición de trabajadores rurales a los agrotóxicos en la provincia de Jujuy-2013" y en 2015.

Datos reveladores previos

El proyecto de investigación iniciado en base a la tesis de doctorado de la ingeniera Graciela Bianco Sadir se fundamentó en sus conclusiones preliminares, que se presentaron en diferentes congresos.
En la tesis iniciada en 2012 y culminada en 2015, surgieron datos reveladores de distintas regiones que justifican el nuevo proyecto que se centró en Fraile Pintado.
Es que el estudio tenía como objetivo evaluar el efecto genotóxico de los plaguicidas en poblaciones rurales expuestas en Jujuy, por lo que se tomaron muestras en los departamentos El Carmen, Ledesma y Tilcara. Entonces se analizó el daño cromosómico en linfocitos de sangre periférica; y se administraron encuestas y consentimiento informado.
La encuesta contenía preguntas sobre edad, sexo, hábito de fumar, consumo de alcohol, lugar de residencia, agroquímicos utilizados, si usan o no protección y de qué tipo; y una vez seleccionados los individuos se les extrajo sangre.
Los resultados obtenidos revelaron un aumento significativo en la frecuencia de aberraciones cromosómicas en los individuos expuestos con respecto al grupo control. "Se concluyó que a pesar del pequeño tamaño de la muestra, los resultados obtenidos pueden considerarse como una evidencia de genotoxicidad, debido a la exposición a agroquímicos, puesto que trabajan en la actividad agropecuaria, realizan aplicaciones con agroquímicos y no utilizan una indumentaria adecuada", precisó Bianco.
Los agroquímicos que utilizan son insecticidas como: Archer Plus, Belt, Metamidofos, Clorpirifos, Lorban Plus, Furadan, Clase I, II y III. Fungicidas: Zinebgalven, Amistar, Azufre, Clase II y III. Desbrotadores: Brutalin, Fulmetralin, Clase II.
También aplican inhibidores, herbicidas y bactericidas.


Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La encuesta tomada en Fraile Pintado busca develar fehacientemente qué usos se da de los agroquímicos, posible contaminación a consecuencia de ello, y qué representación tiene al respecto. La subdirectora de la investigación, Patricia Morales, explicó al respecto que con las encuestas anónimas contestadas, actualmente se encuentran operacionalizándolas de modo de hacer un análisis, que luego se cruzará con el estudio de laboratorio de la directora Gabriela Bianco.

"Buscamos llegar a una conclusión sobre cuáles son las representaciones con respecto a los agroquímicos, tienen que ver con el uso, dónde los guardan, qué sienten si es que han sido intoxicados, cuál es su forma de curarse que hacen a su representación social", dijo. Se proponen entender cómo la gente interpreta que ese producto le es beneficioso, para poder delinear estrategias pedagógicas para revertir esta información errada que tienen sobre agrotóxicos o pesticidas.

"Ellos lo usan de manera naturalizada, tienen incorporado al agroquímico como algo que los beneficia, les hace bien, que no tiene una alta toxicidad, que no tienen que usar ningún guante ni ropa especial", dijo Morales sobre los primeros datos de las encuestas.

"Lo llamativo es que la gente considera que es beneficioso", dijo respecto al uso de agroquímicos y detalló que en los relatos encontró que valoran el envase por su presentación y la calidad del plástico que hace que lo reutilicen para llevar agua y otros usos que debido a la porosidad del plástico podría contaminar ropa. También estimó que podría contaminar incluso alimentos ya que también hay prácticas de reciclaje de bolsas que contienen la versión en polvo de pesticidas u otras que por su volatilidad pueden incluso haberlo respirado y tener intoxicación crónica. De hecho, explicó que surgió que algunos revenden el producto en los bidones o bien fraccionada en botellas descartables en ferias como la de Perico, sin control.

Consideró que la idea es llegar luego con talleres y charlas para demostrarles que pueden revertirlo con medidas preventivas simples, desde tener una barrera guardándolos en otro lugar, además de protección en el manejo. En ese sentido encontraron en la presentación cierto temor pero curiosidad de la gente que llegó para escuchar, aunque hubo otra consciente y dispuesta al servicio de investigación, con lo cual esperan lograr información y revertir el tema con distintas medidas, que sí se suma el Estado podría desarticular la desinformación que encuentran en Fraile Pintado.

Es que una vez que cuenten con los resultados contarán datos para cruzarlos con los otros que aporte Bianco.
Otras investigaciones
Además del estudio realizado a través de la tesis de la investigadora Graciela Bianco de 2012 a 2015, existen otras investigaciones en Jujuy que han abordado la temática de la intoxicación por agroquímicos en diferentes zonas, aunque se desconoce la repercusión que tuvo o la remediación
Los estudios fueron "Subregistro de Intoxicación aguda por plaguicidas, una problemática actual en Jujuy" de 2002 por Graciela Bovi Mitre, y otros; "Determinación de acetilcolinesterasa plasmática como indicador de intoxicación aguda por plaguicida en dos grupos etáreos del Departamento El Carmen, Jujuy" en el mismo año por Chalabe, Bovi Mitre y otros.
Otros fue "Exposición a plaguicidas de trabajadores rurales, condición social y prevención. Jujuy, Argentina", de 2002 también de Bovi Mitre y otros; y el "Modelo epidemiológico para el diagnóstico de intoxicación aguda por plaguicidas" de 2004, de la misma investigadora y su grupo. Otro de 2005, sobre "Diferencias en la ejecución cognitiva y actividades colinesterasa en adolescentes con exposición ambiental a plaguicidas en Jujuy (Argentina)", de Mario Bonillo y Bovi Mitre. En tanto otro sobre "Evaluación neuroconductual en niños ambientalmente expuestos a plaguicidas en El Carmen, Jujuy. 2009" de Erica Soruco; uno de "Georreferenciamiento: una herramienta utilizada para analizar y diagnosticar sitios contaminados en la provincia de Jujuy- Argentina -2009", de Ruggeri MA y Zubia y otros. Hubo otros de Bianco "Consecuencias de la exposición de trabajadores rurales a los agrotóxicos en la provincia de Jujuy-2013" y en 2015.

Datos reveladores previos

El proyecto de investigación iniciado en base a la tesis de doctorado de la ingeniera Graciela Bianco Sadir se fundamentó en sus conclusiones preliminares, que se presentaron en diferentes congresos.
En la tesis iniciada en 2012 y culminada en 2015, surgieron datos reveladores de distintas regiones que justifican el nuevo proyecto que se centró en Fraile Pintado.
Es que el estudio tenía como objetivo evaluar el efecto genotóxico de los plaguicidas en poblaciones rurales expuestas en Jujuy, por lo que se tomaron muestras en los departamentos El Carmen, Ledesma y Tilcara. Entonces se analizó el daño cromosómico en linfocitos de sangre periférica; y se administraron encuestas y consentimiento informado.
La encuesta contenía preguntas sobre edad, sexo, hábito de fumar, consumo de alcohol, lugar de residencia, agroquímicos utilizados, si usan o no protección y de qué tipo; y una vez seleccionados los individuos se les extrajo sangre.
Los resultados obtenidos revelaron un aumento significativo en la frecuencia de aberraciones cromosómicas en los individuos expuestos con respecto al grupo control. "Se concluyó que a pesar del pequeño tamaño de la muestra, los resultados obtenidos pueden considerarse como una evidencia de genotoxicidad, debido a la exposición a agroquímicos, puesto que trabajan en la actividad agropecuaria, realizan aplicaciones con agroquímicos y no utilizan una indumentaria adecuada", precisó Bianco.
Los agroquímicos que utilizan son insecticidas como: Archer Plus, Belt, Metamidofos, Clorpirifos, Lorban Plus, Furadan, Clase I, II y III. Fungicidas: Zinebgalven, Amistar, Azufre, Clase II y III. Desbrotadores: Brutalin, Fulmetralin, Clase II.
También aplican inhibidores, herbicidas y bactericidas.


Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD