Hoy se desarrollará el “4º Encuentro de pacientes con enfermedades hepáticas y trasplantados hepáticos” en honor y memoria de quienes fallecieron por estas patologías. Bajo el nombre “Una enfermedad silenciosa...Hígado graso no alcohólico”, se prevé enfatizar en factores de riesgo, prevención y diagnóstico, y se realizarán elastografías hepáticas con un equipo portátil a pacientes que tengan turno.
inicia sesión o regístrate.
Hoy se desarrollará el “4º Encuentro de pacientes con enfermedades hepáticas y trasplantados hepáticos” en honor y memoria de quienes fallecieron por estas patologías. Bajo el nombre “Una enfermedad silenciosa...Hígado graso no alcohólico”, se prevé enfatizar en factores de riesgo, prevención y diagnóstico, y se realizarán elastografías hepáticas con un equipo portátil a pacientes que tengan turno.
“Como seguimos con el lema "educar para prevenir" el objetivo es que sea un encuentro de concientización y educación para que los pacientes sean activos y para toda la gente. Es explicarles la importancia de un diagnóstico temprano y oportuno en tratamientos a seguir”, explicó la médica hepatóloga jujeña, Patricia Gallardo, quien integra también la Fundación “Sayani” que organiza el encuentro.
Se recordará a los pacientes fallecidos: María Paula Alvarado, Ismael Ramos, Mario Yucra, Juan Carlos Alanís, Alberto Corbalán, Nilda Cruz, Hortencia Espinosa, Luis Gordo, Elba Montaño, Humberto Nazario, Julia Olaguivel, María Rendon de García, Jorge Lara, Miguel Guerrero, Ricardo López Jordán, Héctor Pardo; además de a sus familias que continúan en la lucha.
La médica explicó que es importante saber que el hígado graso o esteatosis, como toda enfermedad del hígado es silenciosa, suele ser consecuencia de otros cuadros: sobrepeso, diabetes, hepatitis C, problemas de dislipemia que implica colesterol o triglicéridos altos y sedentarismo.
Además sostuvo que cuando hay grasas en el cuerpo, así como se deposita en las partes visibles lo hace también en las arterias del corazón, arterias del cerebro, cuando va al hígado se denomina esteatosis hepática, que es silenciosa como todas.
Se iniciará hoy, a partir de las 10, en la sede de la Fundación “Fermín Morales”, de José de la Iglesia 1700 de esta ciudad. Se abordará el “Síndrome metabólico. Factores de riesgo y prevención” a cargo del especialista Gabriel Catalini; luego “¿Qué le pasa a mi hígado cuando tiene grasa? ¿es grave?. Esteatosis y esteatohepatitis” a cargo de su par jujeña Patricia Gallardo. Mientras que “¿Cómo se diagnostica? Diagnóstico por imágenes del hígado graso no alcohólico” será con disertación del doctor Elías Salum y finalizará con las recomendaciones nutricionales en personas con hígado graso a cargo de la médica Cabana. Tras lo cual habrá cierre activo y participativo.
Realizarán estudios
Continuará con otras actividades que proseguirán con los estudios mañana, de 17 a 18, en el Instituto de Radiología de Ramírez de Velazco 439; el jueves a las 10 en el hospital “General Belgrano” de Humahuaca y el viernes, a las 10, en el Servicio de Imágenes de calle Gobernador Tello 590 de San Pedro. Aclararon que los estudios se realizarán para quienes tienen turnos programados con derivación médica, en [email protected], quienes deberán concurrir habiendo ayunado durante tres horas.
La enfermedad
La esteatosis hepática es una enfermedad silenciosa, con lo cual no se presenta con ningún síntoma que pueda llamar la atención. Según explicó la hepatóloga jujeña de la Fundación “Sayani”, Patricia Gallardo la esteatosis hepática o hígado graso puede progresar en algún porcentaje de casos a una enfermedad hepática crónica como la cirrosis hepática, con las complicaciones que supone, el cáncer de hígado o la descompensación de la cirrosis hepática.
La mayoría de las enfermedades hepáticas se detecta por casualidad, en el chequeo del médico.
El máximo avance de una enfermedad hepática, sea grasa, hepatitis C o B, hemocromatosis, se llama cirrosis hepática y se complica el cuadro cuando esta se descompensa y son los que deben ir a trasplante.
Sobre la detección y tratamiento
El tratamiento es apuntar a la causa que la originó. Es decir que si es por sobrepeso o alguna enfermedad como síndrome metabólico, sedentarismo, alteración del colesterol o triglicéridos el tratamiento será el específico y descenso de peso y actividad física aeróbica, en especial la caminata y si el paciente es diabético, controlarlo.
Diagnosticar la enfermedad resulta sencillo, con una ecografía se puede saber si hay grasa en el hígado, y con un hepatograma, análisis de sangre, se puede determinar si hay alguna alteración de enzimas hepáticas que hagan sospechar que esté pasando algo más, que puede ser una inflamación celular por grasa.
Aclaró por ello que a diferencia de lo que se cree, es un mito eso del “ataque o patada al hígado”, asegurando que ese órgano no duele con lo cual se determina por los estudios mencionados. Por ello consideró importante que las personas sean conscientes para evitar llegar a una enfermedad avanzada, que es cuando aparecen síntomas, con lo cual se recomienda un análisis de laboratorio, ecografía y serologías virales, y a quienes no tienen defensa vacunas para hepatitis A o B.
Por otro lado se informó que Jujuy no está exenta de la epidemia de obesidad infantil, según lo detectado por la OMS, con lo cual se estima que las complicaciones también van aparecer en ellos y siendo muy jóvenes debido a que la grasa se deposita en el hígado y daña la célula hepática.