El diputado nacional por Santa Cruz y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner sostuvo ayer que "la persecución contra Cristina es notoria" y culpó a sectores financieros internacionales que "quieren revancha".
El diputado kirchnerista se refirió a las causas judiciales contra la expresidente, Cristina Fernández de Kirchner y en ese sentido señaló "que la justicia investigue, después la sociedad sacará sus propias conclusiones". "Lo que existe es un embate fuerte para aleccionar a los pueblos que a través del voto osaron desafiar a quienes quieren dominarlos y ahora quieren revancha a cualquier costo. Esto va a traer días muy movidos", afirmó.
En tanto, Máximo Kirchner sostuvo que el kirchnerismo no se siente representado por los peronistas que "agacharon la cabeza con los fondos buitre", en referencia a los legisladores y dirigentes partidarios que apoyaron la propuesta del Ejecutivo para acordar con los holdouts, y advirtió que habrá "disputa política" con esos sectores.
El hijo de la expresidente cuestionó a "quienes agachan la cabeza ante los fondos buitres" y a "los que se van antes de votar o se tapan la nariz", en referencia a los diputados massistas de origen justicialista Felipe Solá y Facundo Moyano, de quienes opinó que sería "mejor que no voten".
"Ojalá que Solá hubiera tenido el mismo grado de dureza que tuvo con nosotros durante la 125", evaluó Máximo Kirchner en referencia al voto del exgobernador bonaerense en contra del proyecto oficial en 2008, que provocó además su salida de la bancada del FPV.
"Para nosotros lo vital es la representación que da el voto", señaló el legislador y agregó que "va a haber una disputa política" en el PJ "que se va a trasladar a todos los sectores de la sociedad" si los referentes del peronismo dialoguistas con el Gobierno "quieren conducir al Partido Justicialista". "No nos representa que el peronismo agache la cabeza", sentenció. Consultado por los efectos económicos de un eventual acuerdo con los holdouts, Máximo Kirchner opinó que se verán "a mediados y largo plazo" y pronosticó "una contracción de la economía", recordando el 19 y 20 de diciembre de 2001.
Solá analizó al Gobierno
Aseguró que a partir de Macri los argentinos ahora deben luchar por sus vida. El diputado massista Felipe Solá trazó un panorama negativo de los primeros cien días de gestión de Mauricio Macri al frente del Poder Ejecutivo nacional, y señaló que a partir de su asunción, el 10 de diciembre, para mucha gente "empezó una terrible lucha por la vida".
"A partir del 10 de diciembre, para mucha gente hubo un alivio en cuanto al ambiente, que se sentía oprimida por el ambiente que se había creado, y para otra empezó una terrible lucha por la vida. Macri mantuvo la brecha más en términos económicos que en lo político", dijo Solá. En declaraciones a un medio radial, el diputado del interbloque federal Unidos por una Nueva Argentina (UNA) sostuvo que "es un error decir que el kirchnerismo tiene que hacer una autocrítica", porque en realidad es "el peronismo" el que "tiene que cambiar para que el futuro no se lo lleve por delante". "Macri recién ahora se está acordando de la gente que consume pero hay un daño que no sé si se va a poder reparar", analizó el exgobernador de la provincia de Buenos Aires (2002-2007) y sostuvo que "han pasado 100 días" en los cuales "hay dos cosas que a la gente la alarman: la inflación en los alimentos y en la energía, y la inseguridad".
"La aparición de lo de La Rosadita (un video difundido en el que aparece Martín Báez, hijo del empresario Lázaro Báez, contando fajos de dólares y euros en una financiera) está impulsada por algunos medios aunque tenés una base cierta", aseveró.
Dijo que "ahora aparecen las declaraciones de Elaskar (Federico, financista) que crea la sensación de que hay una deuda pendiente de la Justicia en esos temas de robo y lavado". En relación con su ausencia a la votación de la ley que habilita el pago de la deuda a los fondos "buitre", Solá dijo que Massa le pidió a la bancada que no se abstuviera sino que directamente quienes tenían pensado abstenerse o votar en contra no estuvieran presentes.
“Actitud extorsiva del Gobierno”
El exministro de Trabajo Carlos Tomada sostuvo ayer que el Gobierno “tiene en general una actitud extorsiva”, al hacer referencia a la modalidad de negociación que adoptan los representantes oficialistas con respecto a la discusión de los fondos “buitre”, las paritarias y el vínculo con los gobernadores.
Al ser consultado sobre la avanzada del Gobierno para pagar al contado a los Holdouts, Tomada consideró que “se ha corrido con un apresuramiento que sólo se explica porque fracasó la llegada masiva de inversiones. No hay peor negociación que la que se hace mostrando todas las debilidades a la otra parte”, dijo.
Y continuó: “Los fondos "buitre" dijeron: "Si están desesperados vengan y paguen todo, y además páguenle a nuestros abogados". Ahora resulta que si no se contrata deuda, hay que ajustar. Primero digamos que el ajuste ya comenzó. Que hayan perdido miles y miles de puestos de trabajo en el sector privado y en el sector público, es una definición muy precisa de que estamos en un proceso de ajuste. Y para cumplir con la deuda se va a ajustar aún más”, concluyó.
PUBLICIDAD