El
Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy firmó un convenio de ayuda y cooperación mutua con autoridades del municipio de San Salvador de Jujuy. La estrategia planteada se centra en acciones de colaboración recíproca en tarea de descacharrado, desmalezamiento y vigilancia epidemiológica.
La firma del acuerdo estuvo encabezada por el ministro de Salud,
Mario Fiad, y el intendente
Raúl Jorge. El mismo tiene por fin consolidar, entre las partes, estrategias locales de control del mosquito aedes aegyptis basada en la prevención, promoción, comunicación y educación para evitar la propagación del dengue, chikunguñya y zica.
Mario Fiad se refirió a la firma de convenio al señalar que "estamos articulando acciones entre la provincia y el municipio. En este caso particular, con el alerta que ya tenemos del dengue".
"Debemos articular acciones de descacharrado, desmalezamiento y de control preventivo, generando estrategias de forma conjunta", agregó el funcionario provincial.
Fiad sostuvo además que la prevención debe ser sostenida mediante la concientización y colaboración de la comunidad en general. "Debemos actuar en conjunto para prevenir la posibilidad de tener casos de dengue en Jujuy".
"En Jujuy tenemos 22 casos sospechosos, pero no hay ningún caso confirmado. Es normal que en esta época del año aparezcan alertas y sospechas pero no tenemos ninguna confirmación en la provincia", sostuvo.
Sobre el aporte a los municipios, el titular de la cartera sanitaria marcó "se centra en personal e infraestructura básica que tiene el municipio para hacer el descacharrado, conjuntamente con acciones de APS".
"Posteriormente habrá un resarcimiento económico para los municipios por manzana realizada, con aportes de la Nación, a través del Ministerio de la provincia", informó.
Por su parte, Jorge dijo que el alerta naranja implica redoblar los esfuerzos en prevención, por lo cual pidió encarecidamente a la comunidad que colabore.
Salubridad del agua
Personal de la Dirección de Seguridad Alimentaria retomó los controles de salubridad del agua de los natatorios de la ciudad. Registros rápidos mediante reactivos permiten detectar la normalidad del nivel del cloro residual, en la biodiversidad de la pileta, destacó
José Hamet, técnico de laboratorio de la Dirección de Seguridad Alimentaria explicó que se hace un control de rutina del cloro libre, cloro residual y la biodiversidad de la pileta. Con este control de miligramos por litro, nos da la tranquilidad que no haya crecimiento de bacterias, hongos, sarro y otros problemas que puede haber en el agua".
El
Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy firmó un convenio de ayuda y cooperación mutua con autoridades del municipio de San Salvador de Jujuy. La estrategia planteada se centra en acciones de colaboración recíproca en tarea de descacharrado, desmalezamiento y vigilancia epidemiológica.
La firma del acuerdo estuvo encabezada por el ministro de Salud,
Mario Fiad, y el intendente
Raúl Jorge. El mismo tiene por fin consolidar, entre las partes, estrategias locales de control del mosquito aedes aegyptis basada en la prevención, promoción, comunicación y educación para evitar la propagación del dengue, chikunguñya y zica.
Mario Fiad se refirió a la firma de convenio al señalar que "estamos articulando acciones entre la provincia y el municipio. En este caso particular, con el alerta que ya tenemos del dengue".
"Debemos articular acciones de descacharrado, desmalezamiento y de control preventivo, generando estrategias de forma conjunta", agregó el funcionario provincial.
Fiad sostuvo además que la prevención debe ser sostenida mediante la concientización y colaboración de la comunidad en general. "Debemos actuar en conjunto para prevenir la posibilidad de tener casos de dengue en Jujuy".
"En Jujuy tenemos 22 casos sospechosos, pero no hay ningún caso confirmado. Es normal que en esta época del año aparezcan alertas y sospechas pero no tenemos ninguna confirmación en la provincia", sostuvo.
Sobre el aporte a los municipios, el titular de la cartera sanitaria marcó "se centra en personal e infraestructura básica que tiene el municipio para hacer el descacharrado, conjuntamente con acciones de APS".
"Posteriormente habrá un resarcimiento económico para los municipios por manzana realizada, con aportes de la Nación, a través del Ministerio de la provincia", informó.
Por su parte, Jorge dijo que el alerta naranja implica redoblar los esfuerzos en prevención, por lo cual pidió encarecidamente a la comunidad que colabore.
Salubridad del agua
Personal de la Dirección de Seguridad Alimentaria retomó los controles de salubridad del agua de los natatorios de la ciudad. Registros rápidos mediante reactivos permiten detectar la normalidad del nivel del cloro residual, en la biodiversidad de la pileta, destacó
José Hamet, técnico de laboratorio de la Dirección de Seguridad Alimentaria explicó que se hace un control de rutina del cloro libre, cloro residual y la biodiversidad de la pileta. Con este control de miligramos por litro, nos da la tranquilidad que no haya crecimiento de bacterias, hongos, sarro y otros problemas que puede haber en el agua".