ABRA PAMPA (Corresponsal). La "Capital de la Puna" vivió su primera Feria regional permanente denominada "La huancareña", con la presencia de un significativo número de artesanos que se dieron cita en plaza central de la ciudad. Mediante un acto que contó con la presencia de importantes autoridades, la convocatoria quedó inaugurada.
inicia sesión o regístrate.
ABRA PAMPA (Corresponsal). La "Capital de la Puna" vivió su primera Feria regional permanente denominada "La huancareña", con la presencia de un significativo número de artesanos que se dieron cita en plaza central de la ciudad. Mediante un acto que contó con la presencia de importantes autoridades, la convocatoria quedó inaugurada.
Del acto participaron el diputado Octavio Herrera; la ministra de Desarrollo Social, Adriana Magdaleno; el director de Desarrollo Económico, Sergio Gonzales; la directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos, María Eugenia Bernal; la coordinadora provincial de la Juventud Mariela Segovia; el técnico del programa nacional de Ferias Permanentes, Julián Solman; el presidente de la Codepo, Rubén Vilca, y el intendente Ariel Machaca acompañado de su gabinete.
Tal cual se esperaba, se pudo apreciar diversidad de productos, como tejidos varios con hilo de oveja y fibra de llama de distintos colores y varias prendas de vestir. Se observaron también las artesanías en arcilla y piedra laja; elementos comestibles como productos de huerta, para el deleite instantaneo -ensalada de frutas, chicha, jugos, empanadas y otros-.
Por otro lado un stand llamativo fue el de los productores de quinoa de la localidad de Tabladitas quienes exponían la producción de la cosecha perteneciente al año.
Isaac Amante, un expositor de esta primera feria, felicitó a cada uno de los participantes por decir sí a la propuesta. "Sigamos adelante con lo que producimos que en el futuro la producción será en mayor cantidad mejorando la calidad de vida de nuestras familias", dijo.
La finalidad
"Lo que nosotros venimos a hacer tiene que ver con el crecimiento, el trabajo y la oportunidad de darle a la gente que no tiene espacio que pueda trabajar libremente y así tengan la oportunidad de mejorar su calidad de vida para lo cual el estado representado por su gobierno pone en funcionamiento estas ferias con ese fin común", agregó Julián Solman. Apuntó que "la novedad no es la feria, sino los productos porque hablan de lo que dice la tierra y lo expresan los emprendedores, artesanos, las personas que hacen huertas y son ellos los que tienen el valor".
En la feria lo que se juega es un pasado, un presente y un futuro, indicó María Eugenia Bernal, "hay una línea de acción en el tiempo que se pone con valor agregado en muestra para todos nosotros”.
“Las ferias recuperan el saber más ancestral de nuestros pueblos para ponerlo en un lenguaje actual y mirar el trabajo y futuro. Todo lo que podemos hacer para darle valor agregado y actualización a nuestros productos siempre nos está dando una esperanza de mañana, que nos va a dar el encuentro industrial, comercial, social y cultural", sostuvo la directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos.
Por su parte el jefe comunal Ariel Machaca manifestó que estas acciones obedecen a un cumplimiento de una planificación.
Por su parte la ministra de Desarrollo Social, Adriana Magdaleno, emocionada mencionó que "hoy estamos celebrando la fiesta de la economía social, la fiesta de un proyecto de gobierno".
También anticipó que los feriantes podrán trasladarse una vez al mes a San Salvador de Jujuy a comercializar sus productos y la logística a cargo del gobierno.
En el final dijo que su trabajo continuará en cada lugar de la provincia y con cada uno de los jujeños.
Tras el final del acto las autoridades recorrieron los distintos stands y varios de ellos realizaron la compra de los diferentes productos expuestos en la plaza central de la Capital de la Puna.