°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los murales son también una forma de poesía | laentrevista a DANIEL CORREA

Viernes, 05 de junio de 2015 00:00

Es muralista y coordina el programa "Murales Colectivos" que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Buscan que los jóvenes dejen plasmada su visión sobre la realidad social del país. En Jujuy se hicieron cinco murales colectivos en distintas localidades.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es muralista y coordina el programa "Murales Colectivos" que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Buscan que los jóvenes dejen plasmada su visión sobre la realidad social del país. En Jujuy se hicieron cinco murales colectivos en distintas localidades.


¿Hace cuánto tiempo que llevan adelante este programa nacional?

Primero comenzamos con pruebas piloto en Buenos Aires, y como dieron buenos resultados lanzamos el programa en todo el país hace cuatro años. El primer lugar al que vinimos fue Humahuaca en el 2011, ese fue el primer mural colectivo a nivel nacional. Con este último trabajo realizado con la comunidad educativa del Colegio 43 de Alto comedero, llegamos a la quinta intervención en la provincia.

¿Qué mensaje se busca plasmar en estos murales colectivos?

Soy muralista hace 18 años y me considero un artista público ya que intervenimos, con nuestro trabajo, en el espacio que es de todos; así plasmamos nuestro arte en plazas y parques entre otros lugares. A través del Ministerio de Desarrollo Social tuvimos un reconocimiento de nuestro trabajo con el objetivo de desarrollar y sociabilizar el muralismo.Queremos que los jóvenes y los vecinos se apropien de las paredes para poder expresarse. Como muralistas venimos a mostrar el lenguaje mural el cual es monumental y por eso se ve desde cualquier lugar del barrio; buscamos brindarle a los mismos muchos colores e imágenes las cuales son también una forma de poesía.Los chicos se apropian de este lenguaje, entienden el contenido y lo realizan. Nosotros no nos metemos ni en el contenido ni en el dibujo; todo es realizado por ellos de acuerdo a su visión de la realidad en la que viven.

El contenido de los murales son netamente políticos porque allí metes la cultura en un espacio público. Así también los mensajes son muy claros y sencillos, así encontramos temas como la amistad, el trabajo en equipo, la realidad social y la realidad del barrio, entre tantos otros.

¿Cuál es la metodología de trabajo para realizar estos murales?

Los bosquejos e ideas son de los estudiantes que participan del programa, ellos discuten las ideas y la temática para pintar y después se pasa a un taller donde las palabras se transforman en imágenes las cuales se analizan según la pared donde vamos a plasmar el trabajo. Los mensajes "dibujados" en la pared son las palabras de los chicos de cada uno de los barrios adonde realizamos este programa.En este sentido vivo viajando y conociendo mucho sobre los chicos y sus culturas e ideas.

¿Hay diferencias con el arte urbano?

El arte urbano es muy diferente al arte público. El arte urbano es una moda que está en los graffitis pero con cero contenido social o político, así están los "graffiteros" que pintan muy bien pero no dejan de ser payasos de colores u otros personajes que no dicen nada; son tribus urbanas que se identifican con cosas que vienen de afuera, no de su cultura, identidad o vivencia; en cambio desde el lenguaje mural planteamos un mensaje sobre problemáticas concretas de un territorio en particular, el cual es de los jóvenes de nuestro país. Uno es debate de la realidad y el otro es un estereotipo.

¿Ha crecido el muralismo en nuestro país?

Definitivamente sí, y ahora que estoy recorriendo el país estoy viendo muchos grupos de muralistas. En San Salvador hay mucho muralismo.Considero también hay un mayor reconocimiento a nuestro trabajo. Tenemos murales en Buenos Aires los cuales son considerados patrimonio por el mensaje y la belleza del mismo.

¿Cuál es el punto de encuentro entre el muralismo y el respeto al espacio público?

Nosotros nunca vamos a faltar el respeto, por eso hacemos convenios con las instituciones, escuelas o fabricas donde plasmamos nuestros trabajos, hay que acordar con todos o sino no se puede hacer un mural.Una vez hecho el acuerdo con el lugar donde vamos a trabajar comenzamos a pintar y quedamos todos contentos. Por ejemplo, el último mural que hicimos en Jujuy lo tramitamos hace tres meses y recién se pintó hace unos días.

¿Se puede vivir del muralismo?

Más allá de ser una herramienta de expresión artística para la gente es también un oficio, yo me considero un trabajador del mural. En este sentido nuestra realidad es una lucha constante porque todas las ramas artísticas están muy bien organizadas, así la música o el cine tienen subsidios y por ende generan trabajo. Nosotros queremos lograr que el muralismo sea un movimiento en todo el país.Estamos luchando para que haya una Ley de arte público para que, por ejemplo, en todas las construcciones o lugares donde se pueda intervenir nos den un 1% para que tengan arte mural; así haces una industria y generas trabajo para el colectivo del arte público.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD