Roberto Valdiviezo, jefe de Patrimoniales del
hospital "San Roque", relató la historia del nosocomio destacando el sacrificio realizado por su fundador Escolástico Zegada para su edificación. Según relató "surgió en una época en la que no habían hospitales ni atención medica y en la que Jujuy estaba acosada por las batallas independentistas las cuales dejaban muchos heridos que morían debido a la falta de atención médica, sumadas a las enfermedades típicas de la zona y de las que trajeron los colonizadores. A raíz de esto el padre Zegada solicita al obispo de Salta autorización para crear un hospital en las ruinas del convento de las hermanas Mercedarias que se habían retirado años atrás".
Una vez aprobado inició la construcción del hospital. Dijo que "para juntar fondos Zegada creó la
Sociedad Filantrópica que tenía por objeto recaudar donaciones que consistían en objetos, alimentos, animales, los cuales eran vendidos en un tambo ubicado sobre calle Argañaraz donde se encontraba la vieja guardia del hospital. Con el dinero recaudado se fue avanzando en la edificación".
Valdiviezo recordó que con el tiempo la Sociedad Filantrópica empezó a decaer en sus recaudaciones por lo que el sacerdote debió aportar el dinero de su propia familia para la continuidad de la obra. "Así, el 1 de octubre de 1850 empezó a funcionar el entonces llamado Hospital de Jujuy, que varios años después se nombró como San Roque. Si bien se desconoce el por qué del nombre se supone que se debe a la advocación de fe que posee la ciudadanía a ese santo".
A partir del 1920 el hospital "San Roque" pasó a ser el centro de atención exclusivo de enfermos con tuberculosis e incluso aquellos pacientes que se encontraban internados por largos períodos eran derivados al actual edificio de la Municipalidad capitalina de calle El Éxodo. Luego, a partir del año "72, se empezó a abrir más a la comunidad aunque recién en 1984 cambió su modalidad de atención para ofrecer numerosos servicios.