°
25 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Recuerdan al padre Miguel Ángel Aquino

Martes, 12 de agosto de 2014 00:00
EL PADRE AQUINO, CONOCIDO COMO EL CURA GAUCHO.
SAN PEDRO (Corresponsal). La comunidad sampedreña recuerda hoy la figura del padre Miguel Ángel Aquino, al cumplirse ocho años de su partida. Esta noche a las 20, la feligresía se reunirá en el templo San Andrés apóstol de barrio Providencia, para participar de una misa que será presidida por el párroco Gustavo Leiva, oportunidad en la que como siempre la comunidad compartirá testimonios de vida, momentos compartidos con el querido sacerdote. El "cura gaucho" como se lo llamaba, fue un sacerdote que dejó huellas profundas en el corazón de los sampedreños, por cuanto supo predicar con el ejemplo más que con sus palabras. Su amor y dedicación por los pobres y necesitados, lo llevó incluso a sacrificios y esfuerzos que iban mucho más allá de lo que su salud le permitía.
Se lo solía ver cargando cajones de verduras y de fruta que destinaba a los comedores, a los que asistían una nutrida cantidad de niños y ancianos.
El "cura gaucho", según los conceptos del padre Gustavo Leiva, se ha constituido en un modelo de humildad, de pobreza, de servicio y de un desprendimiento total de todo lo material, para los nuevos sacerdotes y en cada misa, en cada festividad, el nuevo párroco, cita la tesonera labor del querido sacerdote, como una forma de tener siempre presente su vida y su obra en bien del pueblo de Dios.
:Fue en la madrugada del 12 de agosto de 2006, cuando la infausta noticia enlutaba el corazón de los sampedreños, el padre Miguel Ángel, habiendo concluido su paso por esta vida terrenal, se unía en un eterno abrazo con Dios, tras una penosa enfermedad. Tenía 79 años de edad, y un deseo ferviente de poder superar el mal que lo aquejaba para reintegrarse a su labor que siempre estuvo signada por la opción por los pobres. Sus restos descansan en un altar lateral del templo San Andrés Apóstol.

Su vida
El padre Miguel Ángel Aquino nació en Nogoyá (Entre Ríos), el 19 de agosto de 1926. Sus padres fueron Angela María y Lino Agrispín Eduardo Aquino. Tuvo seis hermanos Isabel del Carmen, Eduardo Jesús, Ana María, Luis Guillermo, Aideé Lina y José Carmelo.
A los diez años, ingresó al convento "Abadía del Niño Dios" de los monjes benedictinos. Permaneció allí un poco más de 20 años, un tiempo de preparación, sacrificios e intenso trabajo.
Mientras realizaba sus estudios, llegaron nuevas disposiciones del Vaticano que permitían a los monjes una nueva opción: el sacerdocio. El joven Miguel Ángel decidió entonces ser sacerdote y fue designado por su congregación, junto a otros compañeros, para fundar en otros lugares del país, monasterios, casas de trabajo y oración. Estando el Chile, donde completaba sus estudios el obispo de Jujuy Miguel Medina, lo invitó a venir a la provincia, donde llegó en 1966. Junto al obispo y otros sacerdotes, fundó el Seminario en Río Blanco, construcción que ya se había empezado años antes, por iniciativa de monseñor Mhün.
Colaboró con los sacerdotes en Volcán, Tumbaya y la Quebrada. También asistió al Padre Gotteau, párroco de la catedral, quien además influyó sabiamente en su vocación. Se ordenó sacerdote en San Salvador de Jujuy el 4 de abril de 1970 y fue designado para colaborar con monseñor Sixto Villoldo en vísperas de la novena de San Pedro, llegando como "Teniente cura" para asistir en todo lo referente a la tarea pastoral de la zona. Por entonces, la ciudad de San Pedro de Jujuy contaba con el templo matriz y ya estaba en plena construcción la capilla de Fátima en el barrio Belgrano.
El 18 de junio de 1971 tomó posesión de la nueva parroquia que comprendía una gran extensión, desde el canal que cruza la ciudad, hasta Chalicán, limitando con La Esperanza y las serranías que rodean el departamento, atendiendo además La Mendieta, sus lotes El Fuerte, Higueritas, Yuchán, Palo Blanco, El Quemado y Santa Clara. En poco tiempo logró concluir la construcción de la capilla de Fátima con todas sus dependencias (salón, vivienda, galerías, vereda y otros). Se inició entonces, en 1972, la construcción del templo San Andrés en el barrio Providencia, el de la Sagrada Familia en Ejército del Norte, otro en barrio San Francisco, San Cayetano, Patricio Nuevo, Las Maderas y San Miguel, además de numerosas grutas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD