¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La historia de la institución

Sabado, 08 de noviembre de 2014 00:00
<p>TRASLADO/ LAS PORTERAS DE LA ESCUELA TRASLADAN LOS ENSERES.</p>&nbsp;

Hablar de la escuela 156, es remontarse en el tiempo hasta llegar a 1956 y hablar de la fecunda tarea realizada por una mujer visionaria, que a base de esfuerzo, sacrificio y dedicación, logró cristalizar sus más grandes sueños, como fue la creación de una escuela primaria para la creciente comunidad azucarera, la querida y recordada docente Elba Suárez de Lembo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hablar de la escuela 156, es remontarse en el tiempo hasta llegar a 1956 y hablar de la fecunda tarea realizada por una mujer visionaria, que a base de esfuerzo, sacrificio y dedicación, logró cristalizar sus más grandes sueños, como fue la creación de una escuela primaria para la creciente comunidad azucarera, la querida y recordada docente Elba Suárez de Lembo.

Haciéndose eco de una sentida necesidad que tenía el pueblo esperanceño, de contar con otra escuela primaria para contener la gran cantidad de niños, Elba realizó gestiones para la creación de otro establecimiento educativo. Así un 14 de mayo de 1956, y para regocijo de esa comunidad, se puso en funcionamiento la escuela, que en sus inicios funcionó en una casona cedida por la empresa ingenio La Esperanza.

La activa directora junto a una comisión de padres, trabajó denodadamente para equiparla con los elementos más indispensables, tales como pizarrones y bancos.

En 1961 y por iniciativa de su directora, se le impuso el nombre de Guillermo Páterson, como un digno homenaje a quien fuera el primer médico diplomado en la región y que dedicara gran parte de su vida al servicio de este pueblo.

Según el médico e investigador Jobino Pedro Sierra e Iglesias, Guillermo Cleland Páterson, llegó a Jujuy en mayo de 1894 para curar a los enfermos del Ingenio La Esperanza, en tiempos en que la ciencia médica era una rareza en la región.

Gracias a la labor de Sierra e Iglesias, han quedado en un texto las asombrosas hazañas de Páterson, investigando mosquitos en los arroyos de las Yungas, e inventando medicamentos para curar a la comunidad de la provincia de los primeros casos de paludismo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD