°
11 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Ricardo Piglia sobre la producción cultural en Argentina

Lunes, 15 de abril de 2013 10:07

 "Mi experiencia temprana es la de un joven inédito que se conecta con otros jóvenes inéditos que hacen una revista literaria y ahí empieza a producir. Hoy la pregunta sería más bien cómo los jóvenes se juntan para defender alguna poética", señaló el autor de "Respiración artificial" en la Sala 5 del predio.

Y apuntó: "A Borges se lo puede ver como a un erudito, pero él trabajó en editoriales, bibliotecas, hizo traducciones, críticas, y eso también forma parte de su obra. Rodolfo Walsh es otro ejemplo, empezó como traductor de novelas policiales y después las escribió él mismo".

"No es realista la idea del escritor que concibe la obra en pura soledad. Hay formas múltiples de conexión para poder producir y ser leído", sostuvo Piglia.

"Me parece que la integración en grupo con revistas literarias fue importante para mi generación. Hay que ver cuáles son las formas actuales, no creo que pasen por las revistas", acotó.

Para el autor de Plata quemada, "hay muchos emprendimientos de pequeñas editoriales que están funcionado muy bien. Lo distinto es que antes había una cultura paralela que tenía sus propios lugares de circulación".

"Era una cadena donde no se manejaba la cultura legitimada, era un aspecto antagónico. Hoy está todo mucho más mezclado. La noción de negociación está más vigente", sostuvo.

"Un buen ejemplo de la cultura argentina es que se hace lo que se puede con lo que hay. Borges pasó cuarenta años en Buenos Aires y acá mismo hizo su obra universal. Nunca se fue de acá y hablaba de Faulkner al mismo tiempo que lo hacían los suplementos estadounidenses", dijo el escritor.

Y agregó: "Hay que olvidar que existe un solo modo de legitimidad. Hay que aprender a resistir en condiciones más oscuras, no apurarse tanto. Hay una cierta velocidad en la espera del que produce. Me parece que el mecanismo necesita otro tiempo, uno mas desarrollado".

"Me parece importante poner las discusiones en juego: no solo la forma que tiene la cultura, sino más bien quiénes son los que tienen los recursos para que esa cultura pueda funcionar", concluyó el autor de Blanco nocturno.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD