°
22 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Píldora del ?día después? no debe usarse en forma abusiva

Sabado, 04 de febrero de 2012 10:32

DANIEL TORRENTE
El Tribuno de Jujuy

El destacado farmacólogo y presidente del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos brindó una charla en Jujuy que se centró en tres temas fundamentales para el sector. Afirmó que la pastilla del día después trae trastornos hormonales con efectos colaterales serios.

-¿Cuál es el motivo de esta nueva visita que hace a Jujuy?
-El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos vino a la provincia a tratar tres temas que son de actualidad e indispensables que la gente conozca. El primero de ellos tiene que ver con el uso abusivo de la píldora del “día después”, un anticonceptivo de emergencia; el segundo con las dificultades que existen para conseguir medicamentos importados; y el tercero con la paritaria nacional.

-¿Por qué la entidad tiene en su agenda el tratamiento del uso abusivo de la píldora del “día después”?
-Porque en la Argentina, en el año 2011, se vendieron casi un millón y medio de unidades de esa píldora. Es un número muy alto que indica un uso abusivo de este fármaco, que es un anticonceptivo de emergencia. Es decir, esta píldora debe utilizarse sólo cuando el anticonceptivo común falló o cuando el preservativo se rompió, por ejemplo. Pero vemos con preocupación que las mujeres están utilizando este anticonceptivo de emergencia como un método diario posterior a una relación sexual. Esto es riesgoso porque es un medicamento que trae como efectos colaterales cefaleas, mareos, alteraciones en el ciclo menstrual, e incluso, en una situación extrema, inducir a un cáncer de mama, por el desequilibrio hormonal que el fármaco provoca. Hay que aclarar que su uso es restringido y que se recomienda el consumo, a los sumo, de hasta dos pastillas por año.

-Si es de uso restringido, ¿cómo se explica que su comercialización haya alcanzado el nivel de venta de 2011?
-No es una píldora de venta libre, sino bajo receta. Sin embargo, esta pastilla se consigue con facilidad y por ello es alto el consumo. También, en los últimos años, se han presentado numerosos casos de falsificación de recetas para adquirir el fármaco. Por este motivo, nuestro Sindicato planteó ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología –Anmat- que la venta de esta píldora pase antes por una autorización del farmacéutico o del director técnico de la farmacia, sin que esto implique desautorizar al médico que prescribe a su paciente esta pastilla. Pretendemos que se otorgue al farmacéutico y al técnico la autoridad suficiente para entregar la píldora luego de un cuestionario previo que ayude a determinar posibles riesgos. Nuestra propuesta es que el medicamento sea vendido bajo indicación farmacéutica.

-¿Detrás de esta pastilla existe un gran negocio?

-Sin duda, es un negocio millonario, porque esta pastilla cuesta entre 22 y 45 pesos cada una, y en algunos casos la presentación contiene hasta dos unidades. Actualmente hay muchos laboratorios que quieren venderla. Recuerdo que en el año 2004 sólo dos laboratorios la ofrecían y en la actualidad son diez en total los que la producen y comercializan. Aquí está en juego la salud de cientos de miles de mujeres y por ello nuestro Sindicato quiere ocuparse de esta problemática ofreciendo una solución concreta. Por supuesto, el médico tiene que seguir cumpliendo su función y la prescripción médica tiene que respetarse. Hay que aclarar que esta pastilla tiene efectividad desde el momento posterior al acto sexual y hasta las 72 horas posteriores. Luego de ello, no es aconsejable tomarla porque su efectividad baja a menos del 50 por ciento.

-El otro tema que le preocupa a la entidad es la dificultad que existe en el país para conseguir remedios importados, ¿por qué existe esta realidad?
-La problemática radica en las políticas implementadas por el Gobierno central para las importaciones y exportaciones. Para contrarrestar esta situación, el sindicato confeccionó un listado con medicamentos alternativos a los fármacos que están faltando o que están demorados en su entrega. Estos son producidos con la misma droga del medicamento importado por laboratorios nacionales. La recomendación de nuestro gremio es que la gente le pida al farmacéutico estos medicamentos de reemplazo, para evitar cortar un tratamiento indicado por el médico. Además, vale remarcar que estos medicamentos alternativos están aprobados por el Anmat y garantizan los mismos resultados que los importados.

-Por último, ¿cuáles son las expectativas del sindicato en torno a la paritaria nacional?
-En este momento estamos en plena negociación paritaria. Nuestro sector está pidiendo un 26% de recomposición salarial, que es el porcentaje mínimo que pretendemos. Estamos hablando con las cámaras de empleadores, tanto de farmacias como de laboratorios, para que los profesionales y técnicos del sector cuenten con una retribución que revalorice sus jerarquías y responsabilidades. El diálogo con los empleadores está centrado en lograr para los profesionales un equilibrio salarial respecto al haber que cobra un empleado, que en muchos casos percibe un sueldo más alto que el responsable jerárquico de la farmacia o laboratorio.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD