Hoy se cumple un año de la muerte de nuestro compañero de tareas Aldo Abalos. Con tal motivo familiares y amigos lo recordarán y se unirán en la oración en una ceremonia religiosa que se concretará a las 8.30 en la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Abra Pampa.
Poema en su memoria
A Víctor Aldo que se fue, en un día como hoy 27/02/11, de su querida Siberia Argentina, Abra Pampa.
Aldo Víctor ya te fuiste/de este suelo terrenal/ en la rueda falta uno/ este año pal Carnaval/
Todos los aires nativos/ hoy lloramos por tu ausencia/ pensando que ya nunca/ tendremos tu presencia.
Las coplas y los remates/ se fueron de mi garganta;/ ya no puedo cantar más/ porque alegría me falta.
Aldo se fue de este mundo/ lo digo con sentimiento;/ ya no tengo quien me diga/¡Doña Lía, eche sus coplas al viento!.
Las arenas cantarinas/ ahora lloran en el Huancar;/ las cajas que antes sonaban/ ahora no suenan más.
Víctor Aldo, manantial de sabiduría/ libro abierto de la Puna;/ dejaste tu Siberia Argentina/ sola y triste como ninguna.
Lía E. Liquín.
Por “la Argentina morena”
La secretaria de redacción Laura Ballatore lo recordaba. Con la partida de Aldo Abalos, los puneños perdieron una pluma que siempre estuvo al servicio de las causas del hombre de las alturas, exaltando sus valores y denunciando, con firmeza, el abandono de una región a la que amaba profundamente.
Profesional como pocos, presentaba sus notas impecables, con una pureza de lenguaje y manejo del idioma que denotaba su elevadísimo nivel cultural.
En ellas siempre incluía algún calificativo que reflejara el abandono y sufrimiento de los pobladores de la que denominaba “la Argentina morena”.
Para él no había un lugar más maravilloso en el mundo que su Puna, la que conocía en detalle. Sabía de las necesidades de su gente, estaba identificado plenamente con sus demandas, las defendía y promovía la difusión de la producción. Aldo fue un incansable luchador y palabra autorizada de los puneños. Fue él quien instaló la problemática del deficiente sistema de salud de la región, la contaminación de plomo en Abra Pampa, la mortandad de animales como consecuencia de malas prácticas mineras, el grave problema de la basura y la falta de una planta potabilizadora en la Capital de la Puna. También fue él quien vio nacer al pueblo de Liviara, Nuevo Mina Pirquitas y otros tantos asentamientos que surgieron en los últimos veinte años en la Puna. Siempre destacaba en sus notas que la región ocupaba la tercera parte del territorio de la provincia y que no obstante ello, sus pobladores padecían el aislamiento y abandono de los gobiernos de turno. Al mismo tiempo promovía la integración con Bolivia, siendo pionero en el proyecto de un paso fronterizo que uniera Río Mojón y Ciénega de Paicone.
Aldo Abalos había nacido el 1 de noviembre de 1959 en la Mina Pan de Azúcar.
Sus estudios primarios los realizó en la Escuela 21 de Abra Pampa; mientras que el secundario lo cursó en las Normales de la Capital de la Puna, La Quiaca y el Colegio del Salvador.