¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
7 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El águila más imponente del mundo al borde de la extinción

Domingo, 10 de abril de 2011 17:37

La fotografía de esta águila recorrió el fin de semana el mundo y fue tomada en el Centro Filipino de Aguilar, en las afueras de la ciudad de Davao, en la isla del sur de Mindanao.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La fotografía de esta águila recorrió el fin de semana el mundo y fue tomada en el Centro Filipino de Aguilar, en las afueras de la ciudad de Davao, en la isla del sur de Mindanao.

El águila filipina, la más grande e imponente del mundo, está en serio riesgo de extinción puesto que los bosques se están talando y el suelo se está erosionando.

El nombre científico del águila es "Pithecopaga jefferyi"  y en el caso de Binay, el ejemplar de la foto, fue protagonista de una demostración de sus plumas en el Centro Filipino de Aguilas.

Se trata de un gigantesco animal carnívoro endémico de Filipinas y su gran tamaño, que puede llegar a medir un metro de alto, se debe a que sus competidores desaparecieron de esa región: osos y tigres.

Está en peligro de extinción gracias a la desaparición de su hábitat.

"La misma evolución convirtió al águila filipina (también llamada águila morena), en una de las aves rapaces con más probabilidades de desaparecer. La falta de competencia la transformó en la reina de la región. Osos, tigres, leopardos y lobos, ya no habitan los bosques tropicales de filipinas, por esta razón el águila expandió su territorio de caza, llegando a necesitar de 70 a 150 Km2 de bosque para desarrollarse. Para poder cubrir todo este nuevo espacio, cambio su tamaño hasta alcanzar la longitud de un metro y pesar hasta 7 Kg.

El biólogo marino, Hector Miranda, explicó al respecto en un articulo para la National Geographic:  “las aves tuvieron las islas enteras para ellas solas y se hicieron más grandes. Sin embargo su tamaño también tiene consecuencias negativas, porque el bosque que las “creo” casi ha desaparecido. Y cuando el bosque desaparece, las coloca en un callejón sin salida desde el punto de vista evolutivo ”.

En los años 40, el aguila de filipinas (Pithecophaga jefferyi), se podía encontrar en las zonas selváticas de Luzon, Samar, Leyte y Mindanao. Se ha calculado que originalmente vivían unas 6000 aves. Nada comparable al número actual repartidos únicamente por las islas de Mindanao.

En los años cincuenta los bosques cubrían la tercera parte de las islas Filipinas. En su mayoría eran bosques tropicales maduros. Hoy, menos de la mitad de esos bosques, permanecen en las islas.
Primero, las compañías madereras explotaron los bosques. Luego los pequeños productores los talaron para sembrar. Esto llevo a Filipinas a tener una de las tasas de deforestación más elevadas del mundo (3,5 % por año ,estimada entre el año 1990 y el 1996).

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD