El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó este jueves que el esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas se mantiene sin cupo hasta el 31 de octubre. La ratificación oficial respondió al contexto generado por el agotamiento anticipado del cupo para granos establecido en otro decreto reciente.
Manuel Adorni informó en su cuenta oficial que el beneficio impositivo para la exportación de carne bovina y aviar seguirá vigente hasta fin de octubre, período en el que no se aplicarán derechos de exportación y no habrá límite de cupo para las exportaciones de ambos productos.
“El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo”, señaló Adorni.
Durante la semana el Gobierno nacional publicó el Decreto 682/2025, con el que implementó retenciones cero para una serie de granos y oleaginosas, entre ellos la soja y el maíz. Ese decreto aclaró que la exención regía hasta el 31 de octubre o hasta que las exportaciones alcanzaran un cupo de USD 7.000 millones. El cupo se alcanzó el miércoles provocando la finalización anticipada del beneficio para esos rubros.
En el caso de la carne vacuna y la carne aviar, la eliminación temporal de las retenciones se estableció a través del Decreto 685/2025. Ese decreto, a diferencia del anterior, no fijó cupos para la aplicación del beneficio y sólo estableció como límite de vigencia el 31 de octubre.
La medida alcanza a los grandes complejos exportadores y también a pequeños productores que operan en el sector avícola y bovino, en momentos de fuerte presión por parte de los sectores productivos para reducir la carga impositiva sobre las exportaciones. Así, el Gobierno busca sostener la competitividad de las exportaciones de carne tras el cierre del cupo para los productos agrícolas.
Adorni hizo esta aclaración en medio del malestar de productores por el veloz final de las retenciones cero para granos y oleaginosas.
Desde principios de esta semana y luego de meses de volatilidad cambiaria el Gobierno decidió generar esquemas temporales de exportación sin impuestos para incentivar la liquidación de divisas e intentar calmar al dólar. La movida estableció, por un lado, retenciones cero para los principales cultivos agroindustriales hasta el 31 de diciembre o hasta alcanzar un tope equivalente a USD 7.000 millones. Como complemento, además, se extendió el beneficio para exportaciones de carne bovina y avícola hasta la misma fecha, aunque sin cupo.
El cupo de USD 7.000 millones se agotó en 72 horas, con récord de presentación de declaraciones juradas de exportación que se ingresaron a toda velocidad.
Ayer, ARCA informó que se alcanzó la registración del cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025, por lo que se dio de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo los beneficios de la normativa.
De acuerdo con los números de Agricultura, lasDJVEpor producto -hasta primeras horas del miércoles- se distribuían de la siguiente manera: 4.720.086 de toneladas en subproductos de soja; 2.698.740 en soja; 905.110 en aceite de soja; 1.777.100 en trigo pan; 177.981 en aceite de girasol; 952.500 en maíz; 195.300 en cebada forrajera; 21.300 en sorgo; 17.500 en subproductos de girasol y 512 toneladas de harina de trigo. Por lo pronto, no se han dado a conocer los números finales del volumen registrado, más allá del monto procesado de USD 7.000 millones en sólo tres días.
En otras palabras, el campo deberá volver a pagar retenciones por exportaciones de granos y oleaginosas.
Fue tal la velocidad que, según el presidente de la Sociedad Rural Argentina. Nicolás Pino, “muchos productores se quedaron afuera” en una referencia a que grandes exportadoras lograron aprovechar el beneficio en desmedro de los productores.
Así, el anuncio de Adorni aclara que en el caso de las exportaciones de carne, el beneficio sigue vigente hasta el final del mes próximo.