33°
19 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Gobierno impulsa una Ley de "Libertad Educativa" para reemplazar la normativa vigente desde 2006

El proyecto, que deroga la Ley de Educación Nacional, habilita la educación en el hogar sin edad mínima, promueve planes de estudio propios por escuela, otorga mayor autonomía institucional y elimina la meta de financiamiento del 6% del PBI.

Miércoles, 19 de noviembre de 2025 09:52

El Gobierno nacional presentó en el Consejo Federal de Educación un borrador de la Ley de Libertad Educativa, una iniciativa que busca derogar y sustituir la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, vigente desde 2006. El proyecto, de 136 artículos, representa una reformulación integral del sistema educativo para los niveles inicial, primario y secundario, manteniéndose en vigencia la Ley de Educación Superior.

La propuesta, confirmada por fuentes del Ministerio de Capital Humano a Infobae, se centra en el concepto de "libertad educativa" y establece a la familia como el "agente natural y primario de la educación", asignando al Estado un papel "subsidiario".

Los ejes centrales del proyecto

  • Educación en el hogar y nuevas modalidades: Se autoriza el "home schooling" como una forma alternativa de enseñanza, sin establecer una edad mínima. Los estudiantes que opten por esta modalidad deberán acreditar sus aprendizajes mediante "exámenes periódicos". También se oficializan la educación híbrida y a distancia.

  • Autonomía y "libertad de contenidos": Las escuelas tendrán la facultad de crear "planes de estudio propios" conforme a su ideario, sin dejar de lado los contenidos mínimos comunes establecidos por la Nación. El proyecto garantiza la autonomía institucional, permitiendo a los establecimientos definir su gobierno interno, reglamentos e incluso sus políticas de admisión y disciplina.

  • Financiamiento y becas: Se elimina la meta de inversión educativa del 6% del PBI. Se establece la igualdad en el acceso al financiamiento público para escuelas estatales y privadas, y se prevé la asignación de recursos directamente a las familias o alumnos mediante "becas, vales educativos, créditos fiscales u otros instrumentos equivalentes".

  • Calendario y carga horaria: Se fijan mínimos de horas de clase anuales (540 para inicial y 720 para primaria y secundaria), por debajo de los acordados federalmente para 2024. Solo el 75% del tiempo se dedicará a los contenidos comunes, reservando un 25% para la autonomía curricular.

  • Evaluaciones y transparencia: Las pruebas nacionales como Aprender se harán anuales y censales en el último año de cada nivel. Se permitirá publicar los resultados desagregados por escuela, sin identificar a estudiantes o docentes.

  • Rol docente y directivo: La estabilidad laboral de los docentes se vinculará al "desempeño satisfactorio" y estarán sujetos a evaluaciones periódicas. Los directivos podrán seleccionar y proponer la contratación de personal, sujeto a la ratificación provincial.

Otros puntos destacados

El proyecto habilita a las provincias a ofrecer "enseñanza religiosa confesional" en escuelas públicas de manera optativa y fuera del horario escolar. Además, declara la "esencialidad" de la educación básica, garantizando su continuidad ante medidas de fuerza.

Esta iniciativa recupera y amplía propuestas que el Gobierno había incluido en el capítulo educativo de la primera Ley Ómnibus. El borrador fue elaborado de manera conjunta entre la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, y el Ministerio de Desregulación, y aunque se trata de un anteproyecto, marca la hoja de ruta del Poder Ejecutivo para una transformación profunda del sistema educativo argentino.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD